Categorias: Enoturismo

VISITAMOS LA FEIRA DO VIÑO DE VALDEORRAS

Verano en Galicia es sinónimo de ferias y fiestas. Y si de fiestas se trata, las del vino son las mejores.
Este domingo nos desplazamos hasta O Barco de Valdeorras para saludar, charlar y catar los vinos de amigos y conocidos. Cuando estás cómodo, las horas pasan como minutos.
@do_valdeorras está en el foco internacional. Hace casi 50 años pusieron atención sobre una variedad que hoy es tendencia: Godello. Sorprendería saber el altísimo interés que esta uva ha suscitado en los últimos años y méritos le sobran: delicada y elegante pero con estructura; es una variedad capaz de representar su origen como pocas.
Hace unas semanas estábamos en una bodega de la isla norte de Nueva Zelanda; querían plantar godello y tenían varias botellas de godellos de Valdeorras como referente. Ahí está la clave y razón del éxito, el mundo demanda Godello pero lo que realmente quieren es Valdeorras. Lamentablemente para ellos y por suerte para nosotros, Valdeorras sólo hay una.
Es importante el trabajo de los nuevos elaboradores que a través de sus vinos han internacionalizado y puesto en valor esta ancestral “caste”, pero hay que tener siempre muy presente el esfuerzo y la visión de aquellos personajes que han sido los promotores iniciales de este éxito mundial. Entre otros, saludamos a Senén Guitián con quien recordamos a los otros pioneros, Joaquín Rebolledo, el profesor Luis Hidalgo, que con Horacio Fernández Presa al frente del Servicio de Extensión Agraria del Barco a mediados de los años 70’ han sido el germen no solo de la recuperación de la variedad, sino también de la modernización de los viñedos y bodegas de Galicia.

MASTERCLASS DE ARMONÍAS PARA LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Normalmente a estas alturas del año solemos bajar la carga de trabajo para centrarnos en las catas de la Guía, sin embargo la actualidad manda.
Bajar a Ribera del Duero siempre resulta de lo más instructivo. Si además es invitado por mi buen amigo Alberto Tobes , se convierte en auténtico placer. Si a todo esto añadimos al inconmensurable Pedro Tomás Sestayo Riveiro como compañero de viaje y de trasfondo dar clase para la Universidad de Burgos – UBU , la excursión adquiere tintes épicos.
Durante un par de días nuestra dieta pivotó entre suculentos lechazos y deliciosas chuletillas de cordero. Tuve el inmenso privilegio de compartir escenario con Pedro en un curso dirigido a 30 alumnos de la Universidad.
En primera instancia, Pedro introdujo a los asistentes al complejo y fascinante mundo del servicio del vino. Seguidamente me tocó hablar de armonías; no es un tema en el que me sienta especialmente cómodo, pero disfruté preparando e impartiendo la ponencia.
Quizás es por mi formación como ingeniero, me gusta medir, ponderar y replicar los resultados. Si hay algo que se escapa al control en el mundo del vino, es la percepción sensorial de cada individuo, especialmente cuando estamos ante una sobre-estimulación, como es un complejo menú gastronómico.
Por ello lo abordé desde las distintas perspectivas que se suelen trabajar, el sabor como construcción cultural (Plinio identificó hasta 13 sabores, calificando el “del vino” como uno de ellos), los pioneros, los vanguardistas y parte de la biología y química que sucede durante la combinación de aromas y sabores. Hicimos algunos juegos de distorsión de sabores, desarrollamos ejemplos de armonías según distintas corrientes (geográfica, Mercadini, WSET, Molecular…) y estudiamos algunos casos de “manipulación” del sabor mediante la estimulación de otros sentidos (luz ambiental, sonidos, texturas…).
Espero que los asistentes hayan disfrutado tanto como yo, especialmente Carmen Garrobo Martinez , quien probablemente tenía más para enseñarme que para aprender de mí.

MASTERCLASS DE VINOS DE RS VS INTERNACIONALES Y VISITA A LA FERIA DO VIÑO DE RS EN MONFORTE

Nos gustan todas las fiestas de vinos, desde las más “bravús” durante todo el día (y hay muchas en Galicia así) a las más civilizadas hasta que cae la noche, como el Festival del Viño de la Ribeira Sacra de Monforte. Hasta allí se desplazó el sábado el Equipo Paadin I con su sumiller Pablo Fernández y con Luis Paadín junto con más de una veintena de participantes de los “Obradoiros de Viños de Galicia del OciOleiros 2023”, tuvimos momento perfecto, visitamos el Ecomuseo Pazo de Arxeriz, recorrimos la práctica totalidad de los casi 30 stands de la feria y rematamos la jornada en una de las poquísimas destilerías que quedan en Galicia, ORUJOS Y LICORES AUGAVELLA de Chantada (Tamtum y Meu Ceo). Allí acompañados por su administrador Javier Pateiro, su distribuidor en A Coruña Juan Carlos Rivas y por su “Druida” Sandra Cortés, nuestra admirada amiga, doctora en químicas, profesora de la Universidad de Vigo, etc., una de las pocas voces autorizadas en destilados y aromas nos explicó cómo destila y mezcla sus hierbas secretas para convertir esas pociones mágicas en algunos de los mejores destilados de bagazo del mundo, sí, del mundo.
El domingo volvimos a desplazarnos esta vez para impartir una masterclass sobre Ribeira Sacra desde una perspectiva internacional. Tras una charla teórica sobre la situación de los vinos de la zona, diversidad y comercialización (basado en estudios litológicos, climáticos, Nielsen, OIV y OEMV), tocó comparar estilos de cada subzona con vinos de los 5 países que más caro exportaron en 2021.
Así, durante dos horas vivimos un apasionante duelo entre:
Merenzao de Amandi 💪 Spätburgunder de Franken (Alemania)
Mencía de Chantada barrica 💪 Sangiovese de Chianti Classico Riserva (Italia)
Godello de Ribeiras do Sil 💪 Chardonnay de Hawke’s Bay (Nueva Zelanda)
Mencía de Quiroga-Bibei 💪 Cabernet Sauvignon de California (EEUU)
Mencía de Ribeiras do Miño 💪 Cabernet Franc de Chinon (Francia)
Glorioso espectáculo de gladiadores vinícolas!
Sólo podemos estar agradecidos a Bruno Lovelle Fernandez y al Festival do Viño de Ribeira Sacra de Monforte por el trato, la profesionalidad y contar con nosotros.

RECORRIENDO SOUTH AUSTRALIA: ALGUNAS DE LAS VIÑAS MÁS VIEJAS DEL MUNDO

CLARE VALLEY
Como comentamos a menudo, dedicamos una gran parte de nuestros recursos (tiempo y dinero) a mantenernos formados. En este sector, viajar y compartir experiencias es la forma más eficiente (y divertida) de hacerlo.
Nuestro viaje austral se extiende una semana más por South Australia, por lo que empezamos visitando Clare Valley. Como amantes de los vinos alemanes y del Riesling que somos, no podíamos dejar de visitar esta emblemática región (una de las mejores en esta uva de todo el hemisferio sur) así como una de sus bodegas más icónicas: Jim Barry Wines .
Allí pudimos degustar y conocer un poco más del territorio a través de sus vinos incluyendo una colaboración con Ernst Loosen que nació en 1995 y que mantienen con el vino Wolta Wolta, un Riesling 2020 al más puro estilo Mosel, de lo mejorcito que hemos probado en tiempo (Al. 12,1%; Ac 7,2g/l; pH 3,03). Seguimos con alguna vertical de Riesling, un curioso Assyrtiko, más monovarietales y blends, para finalizar con su emblemático The Armagh Shiraz 2017. Suelos arcillosos, calcáreos, aluviales… Una cata de dos horas que nos sirvió para entender el territorio. De noche, seguimos con una degustación de más bodegas, estilos y uvas hasta catar más de 20 vinos de la zona.
Buena aproximación a Clare Valley. Ahora toca empezar con Barossa Valley, seguiremos y nos adentraremos en Eden Valley y en los próximos días pasaremos a Adelaide Hills y McLaren Vale. Nos quedan días muy intensos de pisar campo, visitar bodegas, disfrutar de gastronomía y catar muuuuchos vinos.
Leer para aprender, viajar para entender.
BAROSSA VALLEY
La intensidad de estos días nos arrolla. Hemos visitado más viñas y bodegas y catado más vinos que en los últimos dos meses juntos.
Es difícil definir Barossa Valley con un estilo único. Su historia (desde el siglo XIX elaborando vino), idiosincrasia (cambios demográficos, paso de fortificados a vinos de mesa…), suelos (granito, esquisto, arcilla…), uvas (Shiraz, Cabernet Sauvignon, Grenache, Mataró, Semillon, Pedro Ximénez…) altitudes y climas crean un mosaico único en el mundo.
Gracias a @cirilloestatewines pudimos entender la elegancia y delicadeza que se pueden extraer de viñas muy viejas en suelos graníticos. Su personalidad queda reflejada en los vinos: amables pero con nervio, inquietos y con un futuro más que prometedor. Sus Garnachas y Semillon son pura elegancia de viñas centenarias (1848) y prefiloxéricas (la filoxera no se asentó en South Australia). Un productor que apenas tiene presencia en Europa y ninguna en España, pero que no me cabe duda que llegará y fuerte.
Pero si de Australia hablamos, no podemos dejar de visitar a Penfolds . Un recorrido de casi tres horas profundizando en su historia, viñedos y catando algunos de sus vinos más emblemáticos: desde Chardonnays hasta Cabernet Sauvignon, pasando por grandes Shiraz y Grenache. Un viaje que nos llevó por Barossa Valley, McLaren Vale, Adelaide Hills y hasta la “terrarossa” de Coonawarra.
Descifrando Australia 🦘🦘 💪💪

EDEN VALLEY

Últimos días y últimas regiones por visitar. Sobre el papel todo se aprende, pero hasta que no se está sobre el terreno no se entiende igual.
Había leído mucho sobre South Australia preparando este viaje, pero todas las impresiones cambian cuando pisas viña. Barossa Valley se encuentra en una planicie entre dos colinas que se bifurcan del conjunto Mount Lofty Ranges (hace millones de años llegó a tener picos más altos que el Everest). La erosión de estas colinas (cuyo estrato litológico dominante es el granito y los esquistos), se acumula a lo largo del valle en forma de arena (sobre todo la franja más cercana a Barossa Range) y arcilla y limo.
La cordillera de Barossa Range, es la que separa Barossa Valley de Eden Valley y la que sube los viñedos de esta última región hasta los 400-600 (sobre todo en High Eden). Los fríos vientos de la Antártida quedan “atrapados” en esta colina desde el sur, y la humedad que arrastran sumado a los cambios de presión genera mayor pluviometría. Resultado: Eden Valley es un vergel verde. Aquí la Riesling brilla con identidad propia, alcanzando cotas de calidad muy afines a las de Clare Valley, mientras que otras uvas como la Shiraz, consiguen un perfil más fresco, floral y delicado que en el valle vecino.
Todo esto pudimos comprobarlo de primera mano visitando viñedos emblemáticos como Pewsey Vale (primer asentamiento vitícola en 1847), Steingarten o Hill of Grace. También pudimos comprobar las diferencias entre ambas zonas con prestigiosos productores que elaboran a ambos lados como Peter Lehmann o Langmeil.
El repaso con este último fue impresionante: comparativas de suelos de Shiraz, suelos centenarios trasplantados y visita y cata de uno de los viñedos más antiguos del mundo: un Shiraz de 1843 en Barossa Valley.
Seguimos recorrido y visita por Adelaide Hills y McLaren Vale.

TÚNEL DEL VINO DE AÑADAS EN LAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DE LA D.O. MONTERREI

El pasado domingo organizamos un evento pionero en el que los vinos de todas las bodegas de la Ruta del Vino de la D.O. Monterrei estuvieron presentes.

En formato de Túnel del vino, se seleccionó un vino de cada una de las 15 bodegas que conforman la asociación y se dieron a degustar distintas añadas para mostrar el potencial de guarda del territorio.

A la referencia del año (2022-2021), se unieron dos añadas antiguas por cada vino (un total de 45 referencias en todo el túnel), con añadas que iban desde la 2018 hasta la 2009.

En las fichas de los vinos además de la información básica de contacto, se incluyeron datos climáticos de las distintas añadas para interpretar su influencia en el potencial de guarda del vino.

Más de una cincuentena de asistentes pudieron disfrutar de esta experiencia única que mostró la diversidad del territorio y su capacidad para desarrollar un gran valor añadido a través de la guarda de sus vinos.