Categorias: Vinos

LOS PAADÍN EN LAS ONDAS. NUEVA TEMPORADA

Comenzamos la nueva temporada en las ondas radiofónicas, con cambios de fechas y franjas horarias.
Si nos quieres escuchar en directo sintoniza todos los viernes:
Radio Voz 92.6 FM sobre las 12.15h el espacio “Amor por el Vino” en el programa Voces de A Coruña presentado por Pablo Portabales. Y en los PODCAST en http://www.radiovoz.com/archivo/7/vocesdeacorunha/ sobre el minuto 170´de los viernes.
Radio Coruña Cadena Ser 93.4 FM sobre las 13.30h en el espacio “Los Placeres de la Vida” en el programa Hoy por Hoy Coruña presentado por Mayte González. Y en los PODCAST en https://play.cadenaser.com/emisora/radio_coruna/
Entre las dos emisoras suman más de 80.000 oyentes diarios. Dos espacios abiertos para dar a conocer los vinos de Galicia.

RUTA POR LOS VIÑEDOS DE LOS BALCANES

Nos hemos desplazado hasta una región vitivinícola con tradición milenaria pero quizás no tan reconocida como otras: los Balcanes. Allí hemos recorrido varios países conociendo su historia, sus viñedos y su gastronomía

 

ALBANIA: BORDEAUX EMPIEZA EN LOS BALCANES

El destino elegido para empezar este viaje ha sido Albania, no por su actual industria vitivinícola (205.000.000 kg de uva en el 2016, de la cual más de la mitad se destina a la elaboración de Raki, un destilado tradicional), sino por su pasado.

De aquí es oriunda la uva Balisca, a la que los escritos clásicos (Plinio El Viejo y Columella) vinculan con la Vitis Biturica y que a su vez es, según Roger Dion en su libro “Histoire de la vigne et du vin en France des origines au XIXe siècle”, precursora de las variedades de Bordeaux como la Carménère, Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Petit Verdot…

Hay quien afirma que la Balisca clásica es la actual variedad Valitsa (blanca y tinta), aunque basándose más en semántica que en trazabilidad genética.

Así con todo, el consenso (en base a los autores clásicos) es que la uva Balisca originaria de Albania, partió desde el puerto de Dyrrhachium (Durrës) y llegó a Hispania (donde en ocasiones era denominada como Cocolubis) donde se expandió hacia el norte llegando a Burdigala (actual región de Bordeaux).

Y hasta Durrës nos hemos desplazado para conocer su historia y la realidad comercial que convirtió a este puerto en uno de los más importantes puntos de negocios en el Mediterráneo de hace 2.000 años.

Como siempre visitamos el origen, para entender mejor el presente.

 

MONTENEGRO: EL MAYOR VIÑEDO COMPLETO DE EUROPA

No se puede hablar de vino en la región sin visitar este país de apenas 600.000 habitantes. Y es que en las afueras de la capital, Podgorica, se encuentra un viñedo único en el mundo: Plantaže.

Esta bodega (que también tiene frutales, destilería, catering…) es una de las empresas más grandes del país y posee un viñedo cuya extensión supera las 2.300 ha. (casi como la D.O. Ribeiro), convirtiéndose en el viñedo completo más grande de Europa.

Para más inri de genuinidad, ese gigantesco viñedo tiene un aeródromo en el medio y en su conjunto podemos encontrar las variedades más tradicionales, como la blanca Krstač o la reconocida tinta Vranac, conviviendo con Chardonnay, Cabernet o Merlot.

No deja de llamar de atención la variación de suelos y el acodado en cepas de apenas 5-10 años (práctica ancestral pero no permitida por la UE) para suplir la muerte de algunas plantas.

Un viñedo monstruoso que convierte a esta bodega en uno de los principales productores de toda la península.

 

MACEDONIA DEL NORTE Y GRECIA (MACEDONIA): DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Tuvimos ocasión de conocer los vinos del primer país hace 4 años cuando coincidimos con Ivana Simjanovska en Israel y nos explicó la variedad tinta Vranec (la Vranac montenegrina). En esta ocasión estuvimos en los distritos vitivinícolas de Ohrid (donde la Riesling, Muscat Ottonel y Chardonnay resultan en vinos muy interesantes) y de Bitola (que tiene alguno de los viñedos a mayor altitud de Macedonia) en el suroeste del país.

Más tarde visitamos la región homónima de Grecia, donde paseamos entre los increíbles viñedos en vaso griego (algunos ya vendimiados) que se encuentran desperdigados por las colinas de Flórina y Amindeo en Macedonia occidental.

Ya puestos en materia, nunca está de más probar los genuinos vinos de retsina en las tabernas locales. Estas elaboraciones (milenarias en todo el país), surgieron tras el aporte aromático que la resina de pino imprimía al vino. Está resina era utilizada para sellar el cierre de las ánforas de barro, buscando proteger el líquido de la temida oxidación. Vinos particulares y únicos cuya nomenclatura está protegida por la UE al ser una especialidad acotada geográficamente en Grecia.

GUÍA PAADÍN 2020: D.O. RIBEIRO

Este año para la primera cata de la Guía de la D.O. Ribeiro, se desplazaron hasta Ribadavia catadores internacionales como José Balado Vazquez (Beverage Manager del restaurante londinense Arros QD de Quique Dacosta) y de todo el territorio nacional como Juanjo Sánchez Vidal (presidente de la Asociación de Sumilleres de Málaga), Jesús María Claros (sumiller del Grupo López Pardo de Málaga), Santiago Castro (director técnico de la DO Toro) o Alberto Tobes (director de experimentación de la DO Ribera del Duero); por supuesto, el grueso de los paneles de cata estuvo conformado por los sumilleres de Gallaecia Asociación De Sumilleres De Galicia.

Está claro el tirón de los vinos gallegos y, por qué no decirlo, de la Guía Paadín.

Batimos todos los récords con 133 muestras recibidas y catadas de añadas tan dispares como la 2018 o la 2013. Con un total de 100 blancos y 33 tintos, el Ribeiro vuelve a demostrar sus múltiples caras con el juego de variedades, los perfiles de cada territorio y las diversas vinificaciones.

LOS VIÑEDOS FLOTANTES DE TAILANDIA

No podíamos irnos de Tailandia sin conocer mejor sus vinos, bodegas y viticultura. Tras estos días en Tailandia, dejamos unas breves trazas de esta región tan particular, sobre todo de los extravagantes y únicos “floating vineyards”.

Tras catar algunos de los vinos que Siam Winery produce al suroeste de Bangkok y tras charlar con parte de su equipo técnico, hemos podido entender mejor su viticultura en un clima tropical. El trabajo de campo es similar al de otras regiones como Nashik en India. Inhiben la segunda brotación (septiembre-noviembre) con una primera poda larga (probablemente más parecido a una prepoda), luego una poda corta y posteriormente el uso de Dormex, para así poder tener una única cosecha anual de mayor calidad. Los vinos de entrada de gama son fáciles, con azúcares residuales de hasta 10-12 gramos y los envejecidos secos mucho más interesantes pero también acidificados con tartárico por imperativo natural. Hay que recordar que es una región de viticultura extrema.

Pero si hay algo realmente genuino que descubrir en la viticultura local, eso son los “Floating Vineyards”. Plantaciones de viñedos entre canales de agua únicos en el mundo (al menos nosotros no he visto nunca nada igual). Estos viñedos dan tres cosechas anuales y su fruto se destina a la elaboración de mosto, uva de mesa y vino. Lo curioso de estos viñedos es que se replantan cada 3 años y su ubicación va cambiando dependiendo de las plagas y de la recuperación del suelo, así donde hoy hay viñedo, en dos años podría haber mangos y viceversa. Las plantaciones del entorno (bananos, cocos, mangos…) usan exactamente el mismo sistema de plantación, habiendo en total unas 1.000 ha de granjas dedicadas a la fruticultura local.

Una vez plantadas las nuevas viñas, en 8 meses ya hacen la primera vendimia, siendo imprescindible el uso de pequeñas barcas para desplazarse por los canales. En dichos canales (de muy poca profundidad) se crían peces que verifican la calidad del agua; si los peces mueren, hay problemas.

El viticultor (que un año se dedica a la uva y otro puede que a la banana), vende la uva a una granja que a su vez la vende a la bodega, por lo que la localización de estos particulares viñedos suele ser complicada (damos fe) ya que su ubicación además varía mucho.

Cabe decir que estos viñedos localizados al noroeste de la provincia de Samut Sakhon (a unos 60 km al oeste de Bangkok) son una rara avis no sólo en el mundo sino también en Tailandia. En el país gran parte de los viñedos se encuentra en la provincia de Nakhon Ratchasima (al noreste de la capital), pero su viticultura es más tradicional, dentro de lo que es una región tropical claro.

EL ICEX CUENTA CON PAADÍN EVENTOS PARA LA DIVULGACIÓN GASTRONÓMICA

El estamento oficial para la Exportación, cuenta con nosotros para la coordinación en la divulgación gastronómica de la despensa española.

Una ruta internacional que nos llevará por las principales ferias gastronómicas del mundo y en la que no faltarán las armonías con los vinos de toda España.

Aunque ya estuvimos en la coordinación de las acciones de Toronto y Shanghái, por cuestiones de agenda la primera en la que pudimos estar presentes es la que organiza NRA (National Restaurant Association) en Chicago (una de las ferias gastronómicas más grandes del mundo). Allí Alejandro Paadín imparte junto al cocinero Jordi Gimeno, 9 seminarios sobre aceites, quesos, jamón, gastronomía española… Sin olvidar las armonías con vinos de Jerez, Cava, Rioja, Toro, Galicia

Han sido 4 jornadas formativas, con más de 500 profesionales (cocineros, sumilleres, importadores…) atendidos, más de 40 botellas de vino servidas y más de 1.500 tapas degustadas.

Seguimos apostando por la formación dentro y fuera de nuestras fronteras.