CATA DE XURUPÍAS EN EL EVEGA
En el 2018 conocímos la Xurupía de mano de Marcial Atanes, meticuloso viticultor de Monterrei. En el marco de un curso que impartíamos sobre vinos generosos, nos dió a probar esta suerte de mistela típica de Oímbra.
Aunque cada casa tiene su receta propia, suele ser una mezcla de mosto (de uva blanca mayoritariamente) en un 75% con un 25% de aguardiente de bagazo de 50-60°. Resultando un vino dulce (de más de 150 gr/l de azúcar), con unos 13-15% de alcohol pero con la frescura y aromas propios de las variedades gallegas.
Bajo esta premisa se elaboraban en las casas estos vinos de licor en damajuanas de 16 litros con el claro objetivo de consumo doméstico.
Ayer el EVEGA organizó una cata técnica para recuperar esta tradicional “vinificación” con microelaboraciones de diversa índole. Fue todo un lujo que contasen con nosotros y poder así catar y comparar a ciegas 8 muestras de Xurupía.
1. 2018. Verdello
2. 2021. Godello
3. 2021. Treixadura
4. 2021. Albariño
5. 2021. Albariño (pisado tradicional y fortificación previa al desfangado)
6. 2022. Godello
7. 2022. Treixadura
8. 2022. Albariño
Las conclusiones de la cata han sido muy esclarecedoras y quedarán recogidas en un trabajo que publicará el EVEGA y que servirá para dar a conocer un Vino de Licor tan tradicional en Galicia como suculento: la Xurupía.
Gran trabajo de recuperación y valorización.
Nuevos caminos se abren gracias a los viejos senderos.



Los sesudos y científicos estudios de taponado son siempre de parte, del que lo encarga o financia. Son como las estadísticas, si les retuerces el brazo acaban diciendo lo que quieres.
Cambio climático y sostenibilidad son dos términos cada vez más recurrentes en los debates del vino.






















