Articulos por: paadin

CATA DE XURUPÍAS EN EL EVEGA

En el 2018 conocímos la Xurupía de mano de Marcial Atanes, meticuloso viticultor de Monterrei. En el marco de un curso que impartíamos sobre vinos generosos, nos dió a probar esta suerte de mistela típica de Oímbra.
Aunque cada casa tiene su receta propia, suele ser una mezcla de mosto (de uva blanca mayoritariamente) en un 75% con un 25% de aguardiente de bagazo de 50-60°. Resultando un vino dulce (de más de 150 gr/l de azúcar), con unos 13-15% de alcohol pero con la frescura y aromas propios de las variedades gallegas.
Bajo esta premisa se elaboraban en las casas estos vinos de licor en damajuanas de 16 litros con el claro objetivo de consumo doméstico.
Ayer el EVEGA organizó una cata técnica para recuperar esta tradicional “vinificación” con microelaboraciones de diversa índole. Fue todo un lujo que contasen con nosotros y poder así catar y comparar a ciegas 8 muestras de Xurupía.
1. 2018. Verdello
2. 2021. Godello
3. 2021. Treixadura
4. 2021. Albariño
5. 2021. Albariño (pisado tradicional y fortificación previa al desfangado)
6. 2022. Godello
7. 2022. Treixadura
8. 2022. Albariño
Las conclusiones de la cata han sido muy esclarecedoras y quedarán recogidas en un trabajo que publicará el EVEGA y que servirá para dar a conocer un Vino de Licor tan tradicional en Galicia como suculento: la Xurupía.
Gran trabajo de recuperación y valorización.
Nuevos caminos se abren gracias a los viejos senderos.

EL CORCHO COMO CIERRE DE BOTELLAS

LUIS PAADÍN.
Los sesudos y científicos estudios de taponado son siempre de parte, del que lo encarga o financia. Son como las estadísticas, si les retuerces el brazo acaban diciendo lo que quieres.
Basándose en esa información muchos bodegueros taponan sus vinos buscando un equilibrio entre evitar reclamaciones por TCA, apariencia y coste. Menos son, por lo menos en número de botellas, los que priorizan en el tiempo, el medioambiente, la economía circular, el tacto, la vida.
Nosotros leemos muchos informes técnicos, los tenemos en cuenta, pero luego somos como Empero Tomás, nos basamos en la “ciencia empírica” y no nos consta haber abierto nunca una botella de un vino tranquilo de calidad con unos cuantos años encima, que el tapón no fuera 100% de corcho natural. Esa experiencia que tenemos todos los que llevamos años viviendo de descorchar (sacar corchos) a botellas deberían valorarla los bodegueros y técnicos; en el vino, no solo la inmediatez cuenta, las marcas se hacen grandes con la capacidad de guarda y con la implicación de los sumilleres y divulgadores con criterio y constancia.
Y sin entrar en largas “crianzas” de los vinos en botella, a esta actualizada corriente y cómoda manera de taponar con microgranulado, deberían prestarle un poco de atención y comprobar como los vinos “de copeo” recién embotellados con tapón natural apenas se aprecia el anhídrido carbónico (fruto natural de la fermentación), no como con los microgranulados que se nota mucho más cuanto menor es la proporción de corcho y mayor la de otros agentes que lo componen (burbujas de polímeros sintéticos), llegando a saltar solos los tapones después de servir una copa y volver a embocar el tapón, con una imagen penosa de marca.
Un axioma para los bodegueros, los consumidores de vino, para los que no beben vino (aunque ninguno sea amigo, sabemos que los hay) y para todo aquel que le preocupe el medioambiente más próximo:
Los bosques de alcornoques son uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del mundo, el 60% se encuentran en la Península Ibérica y el 85% del uso del Quercus Suber es para fabricar tapones para botellas de vino.
Si quieres mantener este ecosistema vivo, por placer y/o responsabilidad, bebe vino con tapón de corcho natural.
ALEJANDRO PAADÍN
Cambio climático y sostenibilidad son dos términos cada vez más recurrentes en los debates del vino.
Lógicamente el foco se centra en la viña y en las prácticas en bodega, sin embargo para mantener una estética y ética ambiciosas, conviene no perder de vista otros aspectos importantes como el formato de botella, las cajas, etiquetas, la logística de envíos o el tapón.
Hace unas décadas surgieron cierres alternativos al acuciante problema que suponía el TCA en los tapones de corcho. Durante siglos este material natural fue la única alternativa industrialmente viable para el taponado de botellas (más allá de anecdóticos tapones de cristal o madera). Esto hizo que el sector no tuviese la necesidad de solucionar el problema ya que el monopolio del corcho en los taponados era casi absoluto.
Tras la aparición de los tapones sintéticos y de rosca, la cuota de mercado del corcho se fue desinflando y la industria tuvo que ponerse las pilas a principios de este milenio. Tras décadas de estudios y decenas de millones de inversión, las corcheras han conseguido reducir las afecciones de TCA hasta umbrales inimaginables hace apenas 20 años, llegando incluso a asegurar una fiabilidad del 99,999999% en las gamas más altas con análisis individuales (corcho a corcho) a través de la cromatografía de gases.
El gran problema enológico que los tapones sintéticos solucionó hace poco más de 30 años, ha sido el acicate para la modernización del sector corchero, llevando casi a la obsolescencia al tapón sintético.
Más allá de las ventajas enológicas del tapón de corcho natural (microoxigenación perfecta para los parámetros de calidad estereotípicos en los vinos de guarda, entre otras), la elección del cierre de corcho supone una responsabilidad para con el medio ambiente y el desarrollo rural en regiones mediterráneas como la Península Ibérica.
La huella de carbono de un tapón de corcho natural es negativa (-309 gr, llegando a -562 gr de CO2 en un tapón de espumoso), siendo un elemento fundamental para mantener el equilibrio biótico de espacios tan genuinos como son las dehesas ibéricas con más de 130 especies de vertebrados.
También es un gran motor económico al ser la actividad agraria mejor remunerada, donde un jornalero en la saca del corcho puede cobrar hasta 150€ al día (cierto es que durante unos meses al año).
La elección de un tapón de corcho para el cierre de una botella tiene marcadas ventajas Enológicas, Ecológicas y Económicas. Llevo años defendiendo estos datos incluso cuando perdía cuota de mercado (so escarnio de aquellos que lo consideraban obsoleto); los datos del comercio internacional de los últimos años parecen mostrar una clara tendencia a su recuperación en la industria. Ya iba siendo hora; si defendemos la sostenibilidad, la economía circular y la calidad no podemos hablar de otro cierre que no sea el tapón natural.

VIAJE POR EL DOURO Y PORTO

Como todos los años, bajamos a Portugal para conocer las novedades y tradiciones de nuestros vecinos.
Venimos de hacer un fugaz recorrido por el Douro y Porto visitando bodegas de perfiles contrapuestos y que interpretan las viñas regadas por el Douro de forma muy distinta.
Comenzamos en Niepoort visitando su bodega en Cima Corgo y conociendo un poco más su filosofía en la elaboración de vinos tranquilos. Tras bajar a Vilanova de Gaia pudimos adentrarnos en sus Vinhos de Porto y conocer algunas de sus elaboraciones más vanguardistas.
Muy cerca, visitamos también la bodega de Ramos Pinto, donde sus fortificados mantienen una línea más estereotípica, con perfiles principalmente de Rubí y Tawny muy limpios y con una definición exquisita.
Nunca nos cansamos de bajar a Porto.

CAPITANES GENERALES EMÉRITOS DEL RIBEIRO: ANÁLISIS DE LA COSECHA 2013

El Aula Paadín dispone de la mayor cava de vinos de Galicia, en 5 salas atesora vinos y destilados de más de 200 bodegas de Galicia, el mayor número de referencias con más de 800 y con un stock de más de 6.000 botellas.
Todos estos vinos NO ESTÁN EN VENTA, son facilitados por las bodegas premiadas en la Guía y los utilizamos para los Galician Wines que organizamos, como conferencias, seminarios, catas y túneles de vinos.
En este inventario a vuelapluma no incluimos las segundas marcas (mismo vino con otro nombre), ni a las “bodegas fantasmas”, que sé anuncian como viña y/o bodega propia, pero que embotellan bajo un R.E. (Registro Embotellador) ajeno y que la mayoría son para/por, que un año son marcas elaboradas en una bodega y bajo el mismo nombre otro año en otra; vinos que inundan el mercado confundiendo al consumidor.
Independientemente de lo que cuente el vendedor y de la literatura de la etiqueta (el papel aguanta de todo), dale la vuelta a la botella, busca el Registro Embotellador y mira en las últimas páginas de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia el número de R.E. a qué bodega corresponde y así sabrás dónde se embotella realmente ese vino.
Otro de los grandes hitos de esta cava, es la colección de vinos de añadas pretéritas, algunas con más de una década. Esto nos permite desde hace años mostrar el enorme potencial de guarda de nuestros vinos, con la puesta en valor que hacemos en lo que llamamos “Mesa del Sumiller de Capitanes Generales Eméritos” y que también incluimos en las catas de divulgación de las masterclass que venimos impartiendo desde hace años por toda España y que resultan de un enorme atractivo a profesionales y consumidores.
La actividad 2023 en el Aula Paadín arrancó con una cata histórica bajo el nombre de “10 años no son nada, Cata de Eméritos 2013: D.O. Ribeiro”
Emilio Rojo 2013 – Añada Actual
Sameirás 1040 2013 – Añada Actual
Finca Misenhora 2013 – Añada Actual
Coto de Gomariz 2013 – Añada Actual
Val de Nairoa 2013 – Añada Actual
Canción de Elisa 2013 – Añada Actual
A Teixa 2013
Y algún Emérito +
Seguimos descorchando Galicia.

DIRIGIMOS EL TÚNEL DE VINOS DE GALICIA EN MADRID FUSIÓN

Días muy intensos estos últimos; al viaje de formación de Málaga hay que añadir dos días en Enofusión representando los vinos de Galicia.
Tuvimos el honor y la responsabilidad de explicar los vinos gallegos, representados por los ganadores en la cata de los Acios 2022, a los profesionales del sector. Con la veintena de vinos y destilados presentes en el Túnel de Vinos organizado por Agacal, pudimos viajar por toda Galicia sin salir de Madrid Fusión.
Fueron dos días de saludar y charlar con muchos compañeros y amigos, de compartir vinos e impresiones y de divulgar la diversidad y las excelencias de nuestra tierra.
Hoy más que nunca, nos sentimos embajadores de los vinos gallegos.