Categorias: Eventos

JORNADA TÉCNICA EN MADRID: MASTERCLASS DOMESTICACIÓN DE LA VID EN GALICIA

La historia del vino no deja de reescribirse. Hace unos meses (marzo concretamente), una noticia revolucionaba la idea que teníamos sobre la domesticación de la vid. Las nuevas herramientas genéticas y los últimos estudios han ido complementando los hallazgos arqueológicos y documentales. Lo que era un puzzle lleno de huecos vacíos y que rellenábamos con nuestra imaginación, poco a poco se va completando con nuevas piezas.
Las novedades a veces son sutiles, otras sustanciales, pero siempre necesarias para comprender mejor un sector que merece ser explicado en todo su esplendor.
Este lunes tuve el privilegio de impartir un seminario para una veintena de prescriptores, jefes de compra y sumilleres de Madrid en el marco de una jornada de exaltación de los vinos, aguardientes y licores premiados en los Acios y Potes de la Xunta de Galicia.
En la ponencia desgrané la domesticación de la vid en contexto mundial, nacional y autonómico. Para ello me basé en 5 estudios científicos publicados en los últimos 17 años y que tocan distintas materias: Clorotipos (2006), primeras Vitaceae (2013), primeras vinificaciones (2017), primeras domesticaciones (2023) y primeras castes gallegas (2020). Todo arropado por un análisis propio de los vínculos entre las distintas variedades gallegas basado en el VIVC y el CSIC.
Sin duda una de las fuentes más relevantes fue el artículo titulado “Dual domestications and origin of traits in grapevine evolution” que analiza distintas variantes del hermafroditismo de la vid, a menudo tomado como principal característica (aunque no es determinante) en la domesticación de esta planta.
Una hora en la que pudimos comprender un poco mejor el paulatino proceso de expansión de la vitivinicultura, hoy datado con 11.000 años de historia.
Tras el seminario, se inauguró el Túnel de Armonías que diseñamos con 11 alimentos gastronómicos y 39 vinos y destilados premiados para más de 100 asistentes.
Seguimos estudiando y divulgando.

MASTERCLASS DE IXPS DE GALICIA EN LUGO

Aunque por músculo productivo cada vez que hablamos de Galicia nos vienen a la mente las 5 Denominaciones de Origen gallegas, nuestro territorio también cuenta con 5 IXPs distribuidas por las 4 provincias gallegas.
A pesar de que su tejido empresarial es pequeño, han conseguido lo que pocos logran: unir fuerzas y apoyarse mutuamente.
Ayer, gracias a los esfuerzos conjuntos de los distintos bodegueros, los GDR de los territorios implicados (Pontevedra & Morrazo, Montes e Vales Orientais, Comarca de Ourense, Salnés & Ulla & Umia, Deloa, Mariñas Betanzos) y con la colaboración de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, dimos el pistoletazo de salida a un mes de acciones divulgativas en las que impartiremos diversas masterclass y catas junto a nuestro admirado Martiño Santos Canosa .
En las inmejorables instalaciones de la Diputación Provincial de Lugo, durante dos horas explicamos a +40 asistentes el valor diferencial de los vinos de las IXPs respecto al resto de vinos y entre ellas.
Seguimos trabajando 💪💪

FAM TRIP MONTERREI: 8 PRESCRIPTORES NACIONALES VISITAN EL TERRITORIO DURANTE 3 DÍAS

Esta semana fue sin duda de las más intensas de los últimos meses.
Tuvimos el privilegio de dirigir un FAM Trip para un grupo de periodistas y prescriptores del vino en la D.O. Monterrei. El calendario de actividades fue extremadamente intenso:
Durante 3 días organizamos 4 túneles del vino centrados en distintas sesiones didácticas (Variedades de uva, Valles y subzonas, Añadas viejas…), con los que catamos más de 70 vinos de todas las bodegas que comercializan vino en la D.O.
También visitamos 3 bodegas con perfiles muy distintos y que ayudaron a entender y aproximarse al territorio: un pequeño y joven viticultor, una bodega emblemática y una cooperativa con espíritu de desarrollo local. Pero es que también organizamos una cata de uvas con la Godello, Treixadura y Mencía como protagonistas, impartimos clases magistrales sobre la godello y el territorio, charlamos con viticultores, visitamos viñas a más de 700 metros de altitud, catas, muchas catas (verticales, mostos, mostos parcialmente fermentados, depósitos, vinificaciones…)…
Pero como Monterrei también es cultura, visitamos algunos de sus lagares rupestres (cuentan con más de medio centenar de estas milenarias estructuras), uno de los más importantes anticuarios de España, un emblemático manantial de agua famoso por sus propiedades minerales y terapéuticas, la acrópolis más grande de Galicia y una granja cooperativa ecológica de ganado bovino.
Porque el vino no se entiende sin su territorio y Monterrei no se entiende sin su vino. Gracias a esta semana, la D.O. cuenta con 8 nuevos embajadores que se llevan un trozo de la tierra con ellos.

EJERCEMOS DE COFRADES EN LA FESTA DO VIÑO DO CONDADO DO TEA

Jornadas intensas en Salvaterra de Miño desfilando entre “pendones” en la “LXIV Festa do Viño do Condado do Tea”.
Comenzábamos el sábado por la mañana en la “Casa do Viño” del recinto amurallado del Castelo de Dona Urraca, con la cata de los “Viños Deliciosos do ano”. En esta edición han participado un total 53 vinos: 32 monovarietales de albariño, 12 condados y 9 tintos. Visita al túnel de vino y a las casetas de degustación.
El domingo, los dos Paadín junto con Javier Facal, director de catas de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, participamos en el nombramiento de los nuevos Cofrades del XXVIII Gran Capítulo do Viño Condado do Tea e Espumosos y proclamación de los “Viños Deliciosos do 2023”, Mejor Tinto: Terras do Sur Brancellao; Mejores Albariños (monovarietales): Aravo, Eido da Fonte y La Val; Mejores Condados (plurivarietales): Señorío de Rubiós, Piñeiral Señorío de Rubiós y Arbastrum.
Con peto y orgullo de Cofrades de Honor, compartimos momentos con los también cofrades y abanderados, José Dopazo, que seguramente sea el sumiller que más botellas de vino de Rías Baixas ha vendido, tanto en su faceta como responsable de los vinos de Makro Galicia, como en sus labores comerciales en las bodegas que ha trabajado y que sigue trabajando. Y con el estandarte de popa, Javier Pérez que desde su Caldas de Reis seguramente ha sido el que más plantas de albariño ha vendido en la breve y exitosa historia de la D.O. Rías Baixas, que comienza a vendimiar un cosechón de 47.000.000 de kg de uva.
Dentro del tradicional hermanamiento entre cofradías, hasta Salvaterra se desplazaron representantes de 23 Cofradías de España, Francia y Portugal.

I CATA ITINERANTE DE GUÍA DE VINOS DE GALICIA 2024: DESTILADOS II

Las catas de la mayor representación de vinos y destilados de Galicia salen de su territorio de origen y se hacen itinerantes.
Con esta primera acción ponemos en marcha acuerdos con colectivos profesionales de toda España para formar parte de los paneles de cata de la Guía de Vinos de Galicia. En esta prueba piloto, el producto elegido han sido los destilados gallegos y el lugar la sede del CR de la DO Ribera del Duero.
En un afán por dar a conocer y recibir un mayor feedback de profesionales de todo el espectro nacional, gracias a la colaboración de nuestro gran amigo Alberto Tobes, congregamos a 13 sumilleres de la Asociación de Sumilleres de Aranda y la Ribera, miembros del panel de Certificación de la D.O. Ribera del Duero y técnicos de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
Después de una breve exposición y explicación de los destilados de Galicia y de la dinámica de cata, durante dos horas desgranamos las 37 muestras presentadas en esta segunda cata de destilados para la Guía 2024.
Aunque el grueso de catas se seguirá organizando en Galicia, con esta nueva modalidad llevaremos los vinos y destilados de Galicia mucho más lejos y analizaremos de primera mano, las impresiones que generan entre los sumilleres y prescriptores nacionales en las catas a ciegas.