Categorias: General

CATA DE GUÍA DE VINOS DE GALICIA 2024: DESTILADOS (I)

Intensa jornada la de ayer. El Equipo Paadín I con Luis Paadín y Javier Facal (Sumiller del Grupo A Mundiña y actual director de catas de la Guía Paadín) con la hostelería de Lugo, el Equipo Paadín II formado por Alejandro Paadín y Pablo Fernández (Sumiller de Paadín Eventos) volviendo de impartir un seminario en Berlín para 25 importadores centroeuropeos y en el Aula Paadín de A Coruña el Equipo Paadín III con Víctor Paadín al frente, dando comienzo al “Mayor espectáculo de Vinos y Destilados de Galicia” con la 1ª cata conjunta para las Distinciones Gallaecia 2023 y la Guía Paadín 2024.
En esta primera cata los jurados han sido Pedro Sestayo (Presidente de la Asoc. de Sumilleres Gallaecia), Alberto Tobes (Director de Viticultura, Enología y Análisis sensorial del C.R. de la D.O. Ribera del Duero), Julio Blanco (Tesorero de la Asoc. de Sumilleres Gallaecia), Alberto Ruiz (Miembro de la Asociación Asturiana de Sumilleres), Manuel Corralero (Miembro de la Asoc. de Sumilleres Gallaecia), Johanna Suárez (Sumiller del rest. Árbore da Veira *Michelin) y Juan Carlos Liste (Asesor Vitivinícola).
En esta primera sesión se han catado 43 destilados amparados, Aguardiente Blanca, Aguardiente Envejecida, Aguardiente de Hierbas, Licor de Hierbas y Licor Café, todos ellos destilados producidos bajo el estricto control de Calidad por el Consejo Regulador de Indicaciones Geográficas Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.

 

La próxima cata de destilados será en la Ribera del Duero y con otras 35 marcas más, lo que hace un total de 78 destilados.
Todo apunta a que esta nueva edición de la Guía Paadín superará todas las anteriores en número de muestras participantes, sobrepasando los 1.000 Vinos y Destilados de Galicia.
Gracias a las bodegas y destilerías por acudir a nuestra llamada (muchas bodegas y marcas prestigiosas no participan en ninguna otra guía o concurso). Gracias a la colaboración de los CC.RR. y a las personas que en ellos trabajan. Gracias al excelente panel de expertos (siempre que les llamamos acuden, pagándose desplazamientos, manutención y algunos hasta los alojamientos), su prestigio avala el rigor de los resultados. Y sobre todo gracias a tod@s l@s que compráis la Guía, sois en definitiva l@s que hacéis posible este milagro colectivo año tras año (ya vamos por la XIV edición SIN PUBICIDAD). Cuando lo que prima son los individualismos, este enorme esfuerzo coral de gallegos y no gallegos en favor de los Vinos y Destilados de Galicia ayuda a hacer País.

VISITAMOS LA FEIRA DO VIÑO DE VALDEORRAS

Verano en Galicia es sinónimo de ferias y fiestas. Y si de fiestas se trata, las del vino son las mejores.
Este domingo nos desplazamos hasta O Barco de Valdeorras para saludar, charlar y catar los vinos de amigos y conocidos. Cuando estás cómodo, las horas pasan como minutos.
@do_valdeorras está en el foco internacional. Hace casi 50 años pusieron atención sobre una variedad que hoy es tendencia: Godello. Sorprendería saber el altísimo interés que esta uva ha suscitado en los últimos años y méritos le sobran: delicada y elegante pero con estructura; es una variedad capaz de representar su origen como pocas.
Hace unas semanas estábamos en una bodega de la isla norte de Nueva Zelanda; querían plantar godello y tenían varias botellas de godellos de Valdeorras como referente. Ahí está la clave y razón del éxito, el mundo demanda Godello pero lo que realmente quieren es Valdeorras. Lamentablemente para ellos y por suerte para nosotros, Valdeorras sólo hay una.
Es importante el trabajo de los nuevos elaboradores que a través de sus vinos han internacionalizado y puesto en valor esta ancestral “caste”, pero hay que tener siempre muy presente el esfuerzo y la visión de aquellos personajes que han sido los promotores iniciales de este éxito mundial. Entre otros, saludamos a Senén Guitián con quien recordamos a los otros pioneros, Joaquín Rebolledo, el profesor Luis Hidalgo, que con Horacio Fernández Presa al frente del Servicio de Extensión Agraria del Barco a mediados de los años 70’ han sido el germen no solo de la recuperación de la variedad, sino también de la modernización de los viñedos y bodegas de Galicia.

MASTERCLASS DE ARMONÍAS PARA LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Normalmente a estas alturas del año solemos bajar la carga de trabajo para centrarnos en las catas de la Guía, sin embargo la actualidad manda.
Bajar a Ribera del Duero siempre resulta de lo más instructivo. Si además es invitado por mi buen amigo Alberto Tobes , se convierte en auténtico placer. Si a todo esto añadimos al inconmensurable Pedro Tomás Sestayo Riveiro como compañero de viaje y de trasfondo dar clase para la Universidad de Burgos – UBU , la excursión adquiere tintes épicos.
Durante un par de días nuestra dieta pivotó entre suculentos lechazos y deliciosas chuletillas de cordero. Tuve el inmenso privilegio de compartir escenario con Pedro en un curso dirigido a 30 alumnos de la Universidad.
En primera instancia, Pedro introdujo a los asistentes al complejo y fascinante mundo del servicio del vino. Seguidamente me tocó hablar de armonías; no es un tema en el que me sienta especialmente cómodo, pero disfruté preparando e impartiendo la ponencia.
Quizás es por mi formación como ingeniero, me gusta medir, ponderar y replicar los resultados. Si hay algo que se escapa al control en el mundo del vino, es la percepción sensorial de cada individuo, especialmente cuando estamos ante una sobre-estimulación, como es un complejo menú gastronómico.
Por ello lo abordé desde las distintas perspectivas que se suelen trabajar, el sabor como construcción cultural (Plinio identificó hasta 13 sabores, calificando el “del vino” como uno de ellos), los pioneros, los vanguardistas y parte de la biología y química que sucede durante la combinación de aromas y sabores. Hicimos algunos juegos de distorsión de sabores, desarrollamos ejemplos de armonías según distintas corrientes (geográfica, Mercadini, WSET, Molecular…) y estudiamos algunos casos de “manipulación” del sabor mediante la estimulación de otros sentidos (luz ambiental, sonidos, texturas…).
Espero que los asistentes hayan disfrutado tanto como yo, especialmente Carmen Garrobo Martinez , quien probablemente tenía más para enseñarme que para aprender de mí.

MASTERCLASS DE VINOS DE RS VS INTERNACIONALES Y VISITA A LA FERIA DO VIÑO DE RS EN MONFORTE

Nos gustan todas las fiestas de vinos, desde las más “bravús” durante todo el día (y hay muchas en Galicia así) a las más civilizadas hasta que cae la noche, como el Festival del Viño de la Ribeira Sacra de Monforte. Hasta allí se desplazó el sábado el Equipo Paadin I con su sumiller Pablo Fernández y con Luis Paadín junto con más de una veintena de participantes de los “Obradoiros de Viños de Galicia del OciOleiros 2023”, tuvimos momento perfecto, visitamos el Ecomuseo Pazo de Arxeriz, recorrimos la práctica totalidad de los casi 30 stands de la feria y rematamos la jornada en una de las poquísimas destilerías que quedan en Galicia, ORUJOS Y LICORES AUGAVELLA de Chantada (Tamtum y Meu Ceo). Allí acompañados por su administrador Javier Pateiro, su distribuidor en A Coruña Juan Carlos Rivas y por su “Druida” Sandra Cortés, nuestra admirada amiga, doctora en químicas, profesora de la Universidad de Vigo, etc., una de las pocas voces autorizadas en destilados y aromas nos explicó cómo destila y mezcla sus hierbas secretas para convertir esas pociones mágicas en algunos de los mejores destilados de bagazo del mundo, sí, del mundo.
El domingo volvimos a desplazarnos esta vez para impartir una masterclass sobre Ribeira Sacra desde una perspectiva internacional. Tras una charla teórica sobre la situación de los vinos de la zona, diversidad y comercialización (basado en estudios litológicos, climáticos, Nielsen, OIV y OEMV), tocó comparar estilos de cada subzona con vinos de los 5 países que más caro exportaron en 2021.
Así, durante dos horas vivimos un apasionante duelo entre:
Merenzao de Amandi 💪 Spätburgunder de Franken (Alemania)
Mencía de Chantada barrica 💪 Sangiovese de Chianti Classico Riserva (Italia)
Godello de Ribeiras do Sil 💪 Chardonnay de Hawke’s Bay (Nueva Zelanda)
Mencía de Quiroga-Bibei 💪 Cabernet Sauvignon de California (EEUU)
Mencía de Ribeiras do Miño 💪 Cabernet Franc de Chinon (Francia)
Glorioso espectáculo de gladiadores vinícolas!
Sólo podemos estar agradecidos a Bruno Lovelle Fernandez y al Festival do Viño de Ribeira Sacra de Monforte por el trato, la profesionalidad y contar con nosotros.

XII PREMIOS D.O. RIBEIRO

Hablar de Ribeiro es hacerlo de antropización vitícola. Podríamos estar días hablando de su historia y patrimonio (desde los milenarios lagares rupestres hasta su esplendor medieval y su proyección internacional), pero lo que siempre recomendamos es visitarlo.
Hay muchas regiones vitícolas donde se respira vino en cada esquina, pero pocos como Ribeiro. El paisaje eminentemente vitícola se combina con un minifundismo único y una continuidad milenaria; esto ha configurado una enocomarca (como siempre apunta su erudito presidente Juan Manuel Casares Gándara ) a escala humana, con una identidad arrolladora y una historia única.
Ribeiro es más que vino, trasciende el hedonismo y ha calado en gran parte de la historia de nuestra era. El vino del Ribeiro ha sido testigo en primera fila y agente involucrado en la romanización europea (base de nuestra civilización), el esplendor y desarrollo de la cristiandad, el descubrimiento de América, la caída de Imperios y del nacer de otros (fue el vino que acompañaba a la mal llamada Armada Invencible)… El vino del Ribeiro siempre ha estado ahí, en las duras y en las maduras.
Esta semana se han entregado los XII Premios Ribeiro, que reconocen la incansable labor de viticultores, bodegueros, sumilleres, periodistas y prescriptores que apuestan manifiestamente por el desarrollo del territorio y su calidad intrínseca.
Por muchos años más: Siempre Ribeiro🍷