Categorias: Artículos

ARTÍCULO TRAVELING: TOKAJ ESLOVACO

En nuestro último artículo para la revista Traveling hablamos sobre una de las regiones más míticas del mundo del vino, pero de su sexto menos usual: El Tokaj Eslovaco.
En estas 8 páginas que leerán miles de viajeros de todo el mundo (la revista Traveling cuenta con edición en inglés y español), hablamos de la historia común de Tokaj, de su ruptura en el tratado de Trianon, de sus suelos, clima y variedades.
Pero también de las diferencias de una zona y otra, siendo el Tokaj eslovaco ligeramente más fresco, con mucho desarrollo de Penicillium spp. y Cladosporium cellare en bodega y con un perfil de guarda más oxidativo que el de sus vecinos húngaros.
Como cierre de artículo, 6 bodegas, restaurantes y lugares de interés para aprovechar tu viaje a este lado de la frontera del mítico Tokaj.

ARTÍCULO TRAVELING: GUANAJUATO

Dentro de nuestro trabajo periodístico, también llevamos la sección de enoturismo de la Revista Traveling (disponible en miles de hoteles y restaurantes, Iberia Express, Binter, Wamos, Volotea, Air Nostrum, MSC Cruceros… con decenas de miles de visualizaciones mensuales).
Como en cada edición, escribimos sobre alguna de las regiones vitivinícolas que visitamos recientemente. En este ejemplar, publicado en español e inglés, hablamos sobre Guanajuato (México) y sus vinos, de los cuales pudimos aprender hace unos meses gracias al Concours Mondial de Bruxelles .
Esta floreciente industria guanajuatense, se erige cual Fénix sobre las cenizas de la Independencia Mexicana y su historia es un intrincado legado de haciendas, religión, aristocracia, política y sociedad civil, con un trasfondo socioeconómico en el que el vino tuvo un papel muy relevante. De todo ello hablamos en este escueto pero intenso artículo.
Fascinante territorio que merece ser descubierto por quien aún no lo haya hecho.
Especialmente agradecido a Carlos Borboa por la cesión de fotografías, espero que el artículo esté a la altura de los vinos de Guanajuato.

ORANGE WINE, ¿PRECURSOR ANCESTRAL?

Aprovechando la entrevista que nos hicieron para La Voz de Galicia de la semana pasada:
Reflexionamos sobre el color de uno de los vinos de moda: el Orange Wine. Es importante recalcar que las menciones al color del vino no son tan antiguas como podríamos pensar y que solemos interpretar las evidencias arqueológicas desde una perspectiva moderna. Si bien están muy documentados los orígenes de las uvas y la pigmentación de las variedades (sobre todo durante el Imperio Romano, aunque también en Egipto y la Antigua Grecia), el vino resultante a menudo solía ser una mezcla de uvas, vinificaciones y añejamientos, por lo que la calidad y preferencia por el vino venía definido por muchos otros parámetros exógenos al color. Por ello cuando hablamos del Orange Wine como matriz original sobre las que se sustenta la milenaria producción de vino hay que decir que no hay ninguna prueba documental ni arqueológica que pueda acreditarlo. Lo más probable es que la mezcla de variedades produjese vinos de distintos colores, amén de que las vitis viníferas sylvetris originales contaban con una alta pigmentación de la piel (como elemento protector de la radiación mediterránea), siendo habitualmente las blancas albinismos domesticados. Por ello es muy difícil pensar en asentamientos neolíticos recolectando uvas blancas para poder fermentarlas junto a sus pieles en proto-quevris.
Por pura lógica, el sistema de fermentación con pieles fue el primero del mundo, pero muy probablemente con una mezcla de variedades y quizás con la ayuda de algún “catalizador” como la miel, otros frutos o cereales (como demuestran las evidencias de la primera fermentación alcohólica en Jiahu, en la provincia China de Henan, de hace 9.000 años). Siendo más precisos, las primeras pruebas de fermentaciones de vino (sólo uvas) se encontraron en la excavación arqueológica de Shulaveris Gora en Georgia, donde nos desplazamos hace hoy ya 5 años para hablar de todo esto y mucho más con el Dr. Stephen Batiuk (co-director de la excavación y responsable del equipo de la Universidad de Toronto).
Sin embargo, en los últimos siglos la forma más rápida y eficiente para definir el estilo de un vino ha sido su percepción cromática. A través de la combinación y concentración de los antocianos y taninos, del PH y de fenómenos de copigmentación, podemos obtener los vinos conocidos como blancos, rosados (y/o claretes) y tintos. En los Orange Wines, al fermentar el mosto con las pieles y pepitas (aún siendo variedades blancas) la carga tánica y los flavonoles que se extraen modifican el equilibrio químico habitual, otorgando al vino resultante nuevas propiedades organolépticas entre las que destaca su intenso color anaranjado.
Este tipo de vinificación lejos de ser una técnica vanguardista, es considerada ancestral en regiones como Georgia y con un gran arraigo en Eslovenia o el Friuli italiano. Dentro de los documentos que acreditan estos vinos, encontramos la Ley de Georgia sobre la Vid y el Vino, en cuyo dossier de especificaciones técnicas se incluyen los ქარვისფერ ღვინოებშ (Amber Wines, como hables de Oranges Wines en Georgia te mirarán mal) en alusión a los Quevri Wines elaborados con variedades blancas. Estos vinos muestran unos intensos colores ambarinos y son los vinos más tradicionales, cotizados y exclusivos del país. También en el pliego de condiciones de la Denominación de Origen eslovena “Goriška Brda” o “Brda” (Reglamento 1234/2007), en cuyo artículo 8 se indica que los vinos procedentes de uvas blancas dan lugar a vinos de “colores amarillo dorado, a menudo bordeando el ámbar (o anaranjado)”, gracias a la maduración de la uva, pero también a su vinificación. En el caso del Friuli, el Pliego Técnico de la DOP Friuli Aquileia en su artículo 6 incluye el término “Ramato” en el caso de la Pinot Grigio, que no es más que la forma local para designar el color de un vino elaborado como un Orange Wine de una variedad de uva “gris”. O, mucho más cerca, los vinos brisados de nuestro país.
Aunque la semántica local varía de una región a otra, el término internacional por el que se conocen estos vinos en los últimos 40 años es Orange Wine.
Como en todos los vinos, los hay buenos, malos y regulares. Las maceraciones más o menos largas, la calidad de la uva, así como las temperaturas y condiciones de fermentación y maceración son determinantes a la hora de definir la calidad del vino. Que sea tradicional no implica necesariamente que la calidad sea mejor.

ARTÍCULO CEPAS Y VINOS: MÉTODO ANCESTRAL EN GALICIA

¿SABÍAS QUE GALICIA CUENTA CON SUS PROPIOS Y TRADICIONALES ESPUMOSOS ANCESTRALES?
En este artículo hablo de los “vinos de cordón” y de mucho más sobre los espumosos Ancestrales. Aunque se publicó en su edición impresa en diciembre, ya está abierto online mi último artículo en la revista Cepas y Vinos.
En él, abordo los tan de moda Espumosos Ancestrales; aunque, tal y como su nombre explicita, de novedosos tienen poco.
Para entrar en materia, primero hablo un poco sobre la tendencia de los espumosos, seguida de algunas referencias históricas muy relevantes:
⚱️ Primera mención a las burbujas en el vino en un papiro egipcio del 53 a.n.e.
🏺 Los famosos “vinum titillum” romanos (el mismísimo Falerno contó con su versión espumosa según una crónica de Juvenal)
⛪ Documentación del método ancestral en 1531 en la Abadía de Saint-Hilaire.
Méthode rurale, gaillacoise, artisanale, pet-nat… Muchos nombres definen esta pionera vinificación del que algunas regiones han hecho toda una bandera como AOC Bugey Cerdon, AOC Clairette de Die o el emblemático AOC Blanquette Méthode Ancestral, heredero directo de aquellos monjes benedictinos del siglo XVI.
“Con todo, siempre vale la pena encontrar un momento para abrir una botella de Método Ancestral y disfrutar del más ácrata de los vinos espumosos.”

ESTUDIO DE LOS VINOS GALLEGOS VIEJOS

Llevamos semanas preparando e inventariando todo el material para la mudanza a nuestras nuevas instalaciones. Durante los últimos 15 años hemos ido guardando miles de botellas que poco a poco vamos descorchando para intentar entender el potencial de guarda de los vinos gallegos.
Cada año es habitual que organicemos 4-5 sesiones de cata de vinos viejos en las que poco a poco vamos entendiendo y definiendo el perfil de los vinos de guarda en el que creemos que Galicia debería enfocarse, especialmente en el caso de los vinos blancos.
Estos días, con motivo de este “mamotrético” inventario, hemos descorchando y analizado decenas de vinos viejos gallegos, con una edad comprendida entre los 10 y los 16 años tras su embotellado. Repasando las cifras basadas en nuestro análisis sensorial, sacamos varias conclusiones interesantes.
En total llevamos catados (aún nos quedan algunas botellas por revisar) 84 vinos de 60 bodegas distintas. Hemos considerado una selección de todas las DOs de Galicia y 2 IXPs, siendo Rías Baixas la región más representada en la muestra con un 50% del total. La mayor parte de las muestras seleccionadas son entradas de gama (5-8€ de la época), para ver la evolución de los vinos de base y que suponen el 80% de la realidad productiva.
CALIDAD GENERAL
Si bien todos los vinos presentaban una lógica oxidativa con señales de evolución (oxidación de flavanos, acetaldehídos, acroleína, metional…), podríamos clasificarlos en 4 grupos según su evolución:
Excelente: 19%
Muy buena: 28%
Regular: 15%
Mala: 38%
FACTOR AÑADA
Hemos catado muestras desde el 2007 al 2013, suponiendo del 2009 en adelante el 90% de los vinos catados. En este grupo, las añadas mejor valoradas con Muy Buena o Excelente evolución siguen el siguiente orden:
2012 (un 78%)
2013 (un 60%)
2011 (un 50%)
2009 (un 39%)
2010 (un 25%)
TAPONADO
También sirvió para analizar la relevancia del cierre, ya que el 80% de los vinos que mejor han evolucionado estaban taponados con tapón de corcho natural o 1+1, mientras que los vinos más oxidados lo estaban con tapones sintéticos. En este caso incluso pudimos comparar el mismo vino del mismo año (2009) con dos cierres distintos (1+1 y sintético) y la diferencia era patente. Estas conclusiones vienen refrendadas por los últimos estudios de laboratorio (The Impact of Different Closures on the Flavor Composition of Wines during Bottle Aging, 2021. Isabel Furtado et al.).
CONCLUSIONES
Tal y como imaginábamos, el potencial de guarda del vino gallego es muy alto, incluso en los vinos de entrada de gama, pero el factor añada y el taponado tienen una gran influencia. Actualmente la añada 2012 está en sazón, mientras que la 2013 parece mostrar signos de una fatiga prematura. Así con todo, el hecho de ser una botella antigua no es sintomático de calidad (un 53% no evolucionó bien) y conviene diferenciar entre una buena y una mala evolución. Como siempre, no todo vale.