Ayer impartimos un curso de hora y media para el Obispo Español de la Iglesia Anglicana (gran amante del vino) y 12 inversores estadounidenses invitados por él.
Durante los 90 minutos del curso les hicimos un repaso por algunas de las variedades (albariño, albarín, ondarrabi zuri, garnacha, mencía, merenzao, prieto picudo y tempranillo) y regiones vitivinícolas (Rías Baixas, Cangas, Getariako Txakolina, Navarra, Bierzo, Ribeira Sacra y Rioja) norteñas ibéricas.
Comienza la nueva temporada en Voces de A Coruña con Pablo Portabales en Radio Voz. En esta temporada repite Luis Paadín los viernes a las 11.00h con “Amor al Vino con Luis Paadín” y los jueves 11.15 h estará en antena el nuevo fichaje de esta temporada, Alejandro Paadín con su sección gastronómica semanal, en la que se hablará de vinos, restaurantes, viajes, personalidades y proyectos relevantes vinculados a la gastronomía en general.
Los Paadín dirigimos el jurado de Armonías de los Premios Picadillo de A Coruña.
Un año más dirigimos y formamos parte del jurado en la categoría de Armonías de este prestigioso concurso gastronómico que moviliza a decenas de establecimientos de hostelería cada año y que en esta edición ha centrado las armonías en los vinos de la D.O. Ribeira Sacra.
Varios medios se han hecho eco como El Ideal Gallego, La Voz de Galicia o la Televisión de Galicia.
Ayer volvimos a viajar por los valles, ríos y montes de Galicia a través de sus vinos. Una selección de 14 vinos que demuestran todo el potencial de nuestras uvas, terruños y bodegas.
Fue una cata de casi 3 horas de Grandes Vinos de Galicia en Bela Fisterra para una veintena de asistentes. Entre ellos los principales hosteleros de Finisterre, el presidente de los hosteleros de Costa da Morte, el responsable de Turismo de Costa da Morte, el alcalde de Fisterra, el prestigioso músico Bieito Romero, el director de Radio Nordés Cadena Ser, periodistas de La Voz de Galicia, el monitor de hostelería Pedro Tomás Sestayo Riveiro…
Nadie nos puede sacar los colores, indudablemente Galicia tiene vinos de talla internacional.
Durante tres intensas jornadas hemos congregado a una veintena de expertos internacionales en torno a los Lagares Rupestres de Galicia. Un grupo multisectorial conformado por antropólogos, arqueólogos, etnógrafos, enólogos, sumilleres, viticultores, ingenieros… reunido para estudiar y analizar el valor y posibilidades de estas estructuras milenarias.
A esta acción desarrollada del 7 al 9 de septiembre, se han unido una decena más de periodistas y guías turísticos para dar cobertura y seguimiento a este fin de semana de valorización del patrimonio vitivinícola.
Sin duda un intenso fin de semana de trabajo y divulgación que se resume en un compacto programa de actividades:
Viernes 7 de septiembre
17.00h Verín – Acreditaciones
18.00h Visita a los Lagares Rupestres del ayuntamiento de Monterrei y proyecto Castro “Muro da Cidade” (leyenda del origen de la viticultura en Galicia: “A Moura” hace entrega de la vid a los humanos)
Sábado 8 de septiembre
09.00h I reunión de las Asociaciones Hispano – Lusa de Lagares Rupestres.
10.30h Ruta por los Lagares Rupestres del ayuntamiento de Oímbra – Visita al lagar rupestre con reproducción de prensa de tornillo de pórtico.
13.00h Visita a viñedos de altura y viñedos de valle.
17.00h II reunión de las Asociaciones Hispano- Lusa de Lagares Rupestres.
19.00h Mesa redonda sobre el valor patrimonial, de identidad y turístico de los Lagares Rupestres – Firma de la constitución de la Federación Internacional de Lagares Rupestres – Presentación del I Mapa del Lagares Rupestres
20.00h Visita al museo “Dionisios 2000 años de historia del Vino en Monterrei” de Verín. Túnel del vino con presencia de vinos de todas las bodegas de la D.O.
Domingo 09 de septiembre
10.00h Visita los Lagares Rupestres de Verín. Visita al conjunto monumental Castillo de Monterrei.
11.00h Cata de uvas de la D.O. Monterrei.
En agradecimiento a tod@s l@s que han colaborado por la defensa y puesta en valor de los Lagares Rupestres de Galicia.
Y dedicado a tod@s l@s que nos han dicho “que no existían”, “que no eran lagares”, “que estábamos haciendo el ridículo”, “que no tenían valor ninguno”, “que quienes somos nosotros”, “que ya está bien de hablar de lagares”, “que son para hacer unas pingas de viño”…..
Más de 50 publicaciones digitales, impresas, audiovisuales y radiofónicas del II Foro de Lagares Rupestres Ibéricos que organizamos en Galicia. Facendo País.