Categorias: Aula Paadín

SEMINARIO DE BOURGOGNE PREMIER CRU VS GALICIA

Esta semana impartimos un seminario sobre los vinos de Bourgogne que nos sirvió para repasar su legislación actual, historia, principales variedades, regiones y el terroir aplicado al territorio.
Entre otras muchas cosas, agrupamos las 84 AOC (no más de 200 como infieren erróneamente algunos) en las tres grandes tipologías geográficas, explicamos la configuración climática y edafológica de la Côte d’Or y explicamos la diferencia entre Climat, Lieu-dit y Cru, similares, pero conceptos diferentes.
Para la cata seleccionamos 6 vinos de Bourgogne 1er Cru (excepto el Crémant, ya que no recoge esta figura) y los comparamos con perfiles similares en precio y tipología de cada una de las D.O.s de Galicia.
Este ejercicio sirvió no sólo para conocer el territorio de Bourgogne, sino también para analizar en qué punto comparativo se encuentran los vinos gallegos.
Aunque hubo grandes vinos en ambos lados, la conclusión general fue muy positiva para Galicia (hay que tener en cuenta que todos los vinos se movían en un rango de precio de 25-50 €, excepto el Pinot Noir de Nuits-Saint-George, que pasaba de 60€).
Como compañero de viaje y guiando la cata a través de las variaciones climáticas de cada añada en cada región de Bourgogne y Galicia (2022-2020), tuvimos el placer de contar con el gran sumiller Javier Facal , director de catas de la Guía Paadín.
Dadas las escasas plazas disponibles, más de 20 personas quedaron fueran de este seminario que generó gran expectación entre la veintena de asistentes.
Para conocer lo que tenemos, debemos conocer a la competencia.

PRESENTACIÓN DE WEINGUT MARKUS MOLITOR EN EL AULA PAADÍN

Ayer tuvimos en nuestra aula de cata una de las visitas que más ilusión nos hacía tener: Markus Molitor.
De mano de Choiva Viños y Primeras Marcas, 50 profesionales y amantes del vino conocieron de primera mano uno de los proyectos vitivinícolas más importantes de Alemania y por ende del mundo.
La sesión de ayer no defraudó, con Daniel Kiowki (Director de Exportación de Markus Molitor) y Alberto Varela como maestro de ceremonias, recorrimos Mosela a través de 12 grandes vinos de diferentes tipologías: desde sus Spätburgunder hasta un Beerenauslese del 2019.
Escala Prädikat, Spätelese trocken, feinherb y dulces, Auslese seco y dulces, Alte Reben, añadas desde 2022 hasta 2015… Un auténtico despliegue en nuestra aula de cata.
Un privilegio ser los anfitriones de esta cata única en el noroeste peninsular.
Ya estamos preparando la próxima cata en dos semanas. Pinta ser de alto nivel también aunque estará limitada sólo a 15 plazas (ayer ya se cubrieron la mitad).

CATA DE LOS VINOS DE “COSTEIRAS” DE VIÑA COSTEIRA

Este martes teníamos nueva cata en el Aula Paadín de mano de una de las bodegas más grandes y conocidas de Galicia: Viña Costeira.
Un Cooperativa oriunda de Ribeiro que a lo largo de su vida ha sido pionera en muchos aspectos:
🍷En los 80 elaboró Bradomín (precursor del actual Amadeus) escapando de la Palomino y elaborando el que sería uno de los mejores vinos blancos de la Galicia postfranquista con la Treixadura y el Torrontés como protagonistas (un hito hace 40 años).
🍷Aunque a principios del siglo XX ya hubo algunos pioneros en la comarca que se atrevieron a elaborar espumosos de segunda fermentación, la mayor parte del siglo estos vinos cayeron en el olvido del Ribeiro hasta que Viña Costeira los recuperó a finales de siglo con la Treixadura por bandera.
🍷A principios de siglo XXI, recuperó y comercializó los tradicionales Tostados del Ribeiro y, junto a otras pocas bodegas, fueron determinantes en su protección y reconocimiento.
Todas las regiones vitivinícolas son complejas y pequeños y grandes aportan su granito de arena en base a sus capacidades. Viña Costeira con su modelo cooperativista, mantiene a más de 400 socios viticultores gracias a los cuales puede experimentar, arriesgar e innovar. Así lo comprobamos este martes en una cata de poco más de dos horas donde el enólogo Manuel Castro y el Directo Comercial José Carballo nos hicieron viajar por el Ribeiro y Valdeorras a través de vinos, suelos e historia.
Un despliegue de 13 referencias que no se quisieron perder los más de 50 asistentes.

JORNADAS DE VIÑAS VIEJAS DE RIBERA DEL DUERO

Este domingo y lunes gracias al CR de la D.O. Ribera del Duero y a nuestro buen amigo Alberto Tobes, hemos podido organizar dos jornadas difícilmente repetibles.
La temática pivotó en torno a los viñedos de más de 50 años de Ribera del Duero. Para ello quisimos analizar desde varios prismas estos vinos tan especiales: desde su aplicación gastronómica a su diversidad técnica.
El domingo 9, más de 30 profesionales y amantes del vino nos reunimos en el restaurante Fonte da Saúde para una comida armonizada donde blancos y tintos de viñas de más de 50 años mostraron todo su potencial gastronómico: desde la frescura y potencia de la uva, hasta los terciarios de la noble crianza.
Este lunes en nuestra Aula de Cata quisimos doblar la apuesta y el Director de Viticultura, Enología y Panel Sensorial de Ribera del Duero (Alberto Tobes), dirigió un seminario durante una hora sobre estas viñas con una cata de 6 vinos tipológicos. Tras esto, los casi 50 asistentes pudimos disfrutar durante 2 horas de un Túnel de Vinos con 5 blancos y 31 tintos procedentes de viñas de más de 50 años, auténticas veteranas, que dan lugar a vinos espectaculares.
Durante todas las jornadas no faltaron explicaciones técnicas, fichas de producto y catas de vinos de gran reconocimiento internacional.

PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA GUÍA PAADÍN 2025

La semana pasada fue el cénit de meses de trabajo y dedicación plena a los vinos y destilados gallegos.
Todos los años la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia supone un reto mamotrético: gestión de decenas de miles de datos, miles de fichas de cata, decenas de catadores, maquetación de 560 páginas, actualización de infografías y fotografías, edición de 1.500 ejemplares, envío de diplomas… un trabajo de casi medio año con un equipo fijo de 4 personas y un circulante de decenas de catadores y servicios externalizados.
A esto hay que sumar la presentación de la Guía que tuvo lugar la semana pasada y en la que reunimos a más de 200 mecenas y amantes del vino gallego para degustar más de 250 vinos. Como siempre, incluimos la “Mesa del Sumiller” con 35 vinos de 2009-2017 para mostrar todo el potencial de envejecimiento de las 5 DOs y e IXPs gallegas.
Todo este trabajo viene refrendado por más de 200 mecenas que anualmente apoyan económicamente este proyecto. Son personas particulares que entienden el valor de este bien colectivo que está por encima de modas y que trasciende a nuestra propia empresa. Pocas regiones del mundo tienen un libro del que se venden más de 1.000 ejemplares anualmente sin publicidad ni subvenciones.
Tras estos 6 meses de trabajo, seguiremos llevando la Guía y los vinos de la Guía por el mundo, mostrando la calidad y diversidad del territorio a algunos de los más reconocidos prescriptores nacionales e internacionales como hicimos estos días con el Master of Wine Pedro Ballesteros o la reconocida sumiller Silvia García Guijarro.
La Guía no es un concurso o una cata más, también es hacer país. Seguimos 15 años después.