Categorias: Paadín

LOS VINOS DE GALICIA EN NEW YORK

Los vinos gallegos continúan su viaje por el mundo con La Guía de Vinos de Galicia. Gracias a ella, seguimos divulgando los vinos de nuestra tierra, llevándolos y explicándolos directamente a los mejores profesionales del mundo.

Así, hicimos entrega de un ejemplar a Aldo Sohm, Wine Director del prestigioso restaurante Le Bernardin en New York (*** Michelín, con especial reconocimiento a la carta de vinos y su servicio). Aldo ha sido nombrado en 2007 Best Sommelier in America y en 2008 Best Sommelier in the World, dirigiendo actualmente un equipo de sumilleres con uno de los mejores servicios de vino en el mundo.

PREMIOS PICADILLO 2017

Luis Paadín presidió el jurado de armonías con vinos de la D.O. Ribeiro del Concurso de Tapas Picadillo de A Coruña en el que participaron 25 establecimientos, con 29 tapas que armonizaron con 22 vinos de la D.O. Ribeiros, blancos , tintos y hasta un tostado

Picadillo-2Luis Paadín – Sumiller, autor de la Guía de Vinos de Galicia
Cristina Alcalá – Gerente del C.R. D.O. Ribeiro
Manuel Casal – Sumiller, rest. A Cabana
Beatriz Abelairas – Periodista – Suplemento HUMM de La Voz de Galicia
Federico Ponce – Gastrónomo “fedegustando”
Erica Barbosa – Sumiller de El Corte Inglés
Natalia Cid – Sumiller-propietaria Bar de Vinos Montecarlo
Juan Carlos Liste – Sumiller –monitor de Escuela Álvaro Cunqueiro
Sonia Dapena – Periodista – El Ideal Gallego
José Dopazo – Sumiller de Makro Galicia
Erika Domínguez – Responsable de comunicación del C.R. D.O. Ribeiro
Jaime Suarez – Periodista – La Opinión

LUIS PAADÍN, COFRADE DE HONOR 2017 DE LA “COFRADÍA DOS VIÑOS DE RÍAS BAIXAS”

resized_FOTOS 453En un encuentro solemne y coincidiendo con las fiestas de Vilagarcía de Arousa, Luis Paadín fue investido Cofrade de Honor 2017 por la “Cofradía dos Viños de Rías Baixas”.

Durante el evento estuvo arropado por las 26 cofradías gastronómicas allí convocadas entre las que se encontraban la del Oriciu (Gijón), del vino Ribera del Duero, Peñafiel (Valladolid), la Orde do Caldo de Mourente, la cofradía Doña Gontrodo (Oviedo), Vino y Viandas de Castillla y León, Buena Cofradía de los Siceratores de Asturias, Viño do Condado de Tea e Espumosos, Capítulo Serenísimo do Albariño, la Marmité D´Or, Saint Romain, y Chevaliers (las tres de Francia), Antico Ordine dei Cavalieri di Adelásia-Paladine dell Tradizione (Italia), la Fundación Luso Galaica, Mar de Matosinhos, Vinho Verde Tintoresized_FOTOS 503 (Portugal), la Federación de Cofradías Españolas, la Orde da Ameixa de Carril, Amigos del Olivo de Baena, Amigos des Fabes de Asturias, Gastrónomos del Yumay y la Sidra, del Cordero Segureño y de la Confradía do Centolo Larpeiro.

LOS PAADÍN CATAN 98 DESTILADOS PARA LA GUÍA PAADÍN 2018

Se cataron hasta un total de 98 destilados pertenecientes a 36 empresas amparadas en las Indicaciones Geográficas Protegidas de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.

Desglosadas por Indicación Geográfica, se presentaron 39 destilados amparados por Orujo de Galicia (6 de ellos aguardientes envejecidas); 4 Aguardientes de Hierbas de Galicia; 28 Licores de Hierbas de Galicia y 27 Licores de Café de Galicia.

En la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia solo aparecen aguardientes y licores amparados por las II.GG.PP. de Galicia.

ANXÉLICA: LA ALQUIMIA DE LOS CONTRAPUESTOS

Quizás una de las aptitudes más reconocibles en el temperamento de los gallegos sea ese viso de pancismo aderezado con un punto de austeridad. Probablemente de esa naturaleza innata ha acabado desarrollándose el “feísmo” gallego, tan indivisible de nosotros que nos hace adorables.

Somos capaces de reutilizar un somier como cercado de nuestras lindes, pero también de obras tan imponentes como la Catedral de Santiago. Esta especie de coincidentia oppositorum (como diría Nicolaus von Kues) está en nuestro día a día pero, a nuestro entender, encuentra su máximo exponente en la Anxélica.

Anxelica2La Anxélica proviene de dos mundos, tan diferentes como iguales. Imaginemos un vino cualquiera. Tras su elaboración surgen varios residuos entre los que se encuentra el bagazo, que podremos destilar, obteniendo aguardiente de orujo. Ahora imaginemos el rey de los vinos o el vino de los reyes, un tostado (valga la similitud con los afamados Aszú Tokaji, los dos están en esa exclusiva élite de “vinos naturalmente dulces” y el bagazo del Aszú se vuelve a reutilizar para elaborar los Forditás; es que también hemos estado en región Tokaj). Esa especie de ambrosía obtenida tradicionalmente por la pasificación de las mejores uvas en las mejores cosechas. Al igual que cualquier otro vino, genera hollejos residuales; en este caso con un alto contenido en azúcares. Dos productos excedentarios (uno “plebeyo”, otro de “alcurnia”) convergen en uno tan tradicional como desconocido: la Anxélica del Ribeiro.

Esta alquimia no deja de ser una maceración de aguardiente de orujo con el bagazo del tostado. La esencia de dos mundos que se encuentran para generar una elaboración nueva, única e identificativa de una comarca que toma la uva como pivote social. Pocos la desarrollan ya, probablemente Avelino Lorenzo y su hijo Francisco sean sus últimos grandes adalides. Sin amparo legislativo, ya que no es ni un vino ni un aguardiente ni licor de hierbas, la única manera de degustar esta peculiar miscelánea es localizar a un “sherpa” local (nosotros utilizamos a nuestro amigo Iván Pateiro) para que te acerque hasta el corazón de Berán,  parroquia de Leiro.

Anxelica-3Una vez allí, podrás disfrutarlo en la tradicional copa de Anxélica, seguramente no la más estudiada. Junto con su excelente Tostado, hemos podido probar  tres estilos diferentes de este elixir: uno de bagazo de tinto, mayoritario de Caíño Longo, Sousón y Ferrón, muy cargado de primarios, recuerda casi a algún Oporto rubí joven o a los más efebos tintos de Banyuls. Un segundo estilo elaborado con bagazo de Tostado de Treixadura, con cierta rusticidad y marcada presencia del aguardiente. Y por último, el mismo elaborado con Treixadura pero con  una corta crianza en un colmatado barril de apenas 30 litros. Este último palabras mayores, ofrece una melosa fragancia en nariz, donde las mieles pugnan con la fruta escarchada arropada por la finura de la crianza. Pero la boca es la verdadera protagonista de esta reliquia: de la calidez que sólo el mejor aguardiente puede dar, pasamos a la untuosidad y grasa de las mejores uvas pasificadas, reservando para el final un postgusto floral que nos invita a recordar las mieles de la nariz. Largo, muy largo.

Aunque Galicia es una tierra rica, nunca nos hemos conformado con las bondades del terruño, le exigimos más y aprovechamos al máximo nuestros recursos. Siempre lo hemos hecho, aunque explotado de puertas adentro.