Categorias: Paadín

LUIS PAADÍN ORGANIZA EN CASTRELO DO MIÑO “+ DOCE DE GALICIA”

Una cata única dedicada a los vinos dulces elaborados con variedades autóctonas

  • En la iniciativa impulsada por el autor de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, colaboran la revista “Cepas y Vinos” y el Concello de Castrelo do Miño.
  • Un panel compuesto por 13 expertos catadores probará una veintena de vinos tostados, de vendimias serodias, criocongelaciones, botrytis y  sobremaduraciones, entre otras vinificaciones especiales.

Cata-de-Vinos-dulces3Castrelo do Miño, 20 de junio de 2016. Tras los éxitos obtenido con la I Cata de Garnachas tintureiras, I Cata de Variedades Ancestrales de Galicia y I Cata de Espumosos de Galicia el sumiller Luis Paadín vuelve a juntar a los directores técnicos y organiza ahora en Castrelo do Miño  “+ Doce de Galicia”, la primera cata de vinos dulces que se celebra en el territorio gallego.

Esta iniciativa, en la que colaboran la revista “Cepas y Vinos” y el Concello de Castrelo do Miño, cuenta con un panel compuesto por 13 expertos catadores, que probarán y valorarán  una veintena de vinos tostados, de vendimias serodias, criocongelaciones, botrytis y  sobremaduraciones, entre otras vinificaciones especiales, procedentes de variedades como Albariño, Treixadura, Godello, Branco lexítimo, Moscatel de grao miudo, Mencía, Sousón, Caíño longo o Caíño redondo.

Los vinos dulces, que viven en la actualidad un momento de auge, tienen más recorrido del que algunos pudieran pensar. De hecho, en Galicia se han elaborado tradicionalmente distintos tipos de “viños doces”, desde los elegantes tostados, auténticas joyas de vinos naturalmente dulces y que están amparados en las denominaciones de origen Ribeiro y Valdeorras, hasta mistelas, pasando por vendimias tardías y vinos fortificados.

La variedad y calidad de los vinos dulces de Galicia residen en unos suelos y climas diversos, pero con clara influencia atlántica. Unas variedades autóctonas muy aromáticas, con gruesos hollejos y alta acidez, permiten, gracias también a la ayuda de las nuevas tecnologías, realizar nuevas y sorprendentes vinificaciones.

Conscientes de este renovado interés por parte de los consumidores hacia los Dulces, Luis Paadín ha organizado esta cata  para la que ha contado con el apoyo de un variado grupo de catadores entre los que se encuentran técnicos de las denominaciones de origen gallegas y otras. El objetivo es que, entre todos, se puedan empezar a describir estos exclusivos vinos que se elaboran en pequeñas producciones, pero de los que cada año hay mayor diversidad.

Entre la veintena de vinos dulces a catar, los expertos podrán disfrutar de una veintena de blancos y tintos dulces, donde  encontrarán semisecos, botrytis noble, “kabinett” o pasificaciones. Una delicia para cualquier paladar que hay que definir para los consumidores.

 

Panel de catadores de “+ Doce de Galicia”
-Luis Paadín                        – Autor de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia (A Coruña)

-Alejandro Paadín               – Sumiller Restaurante Alborada (A Coruña)

-Pablo Franco                     – Director Técnico C.R. D.O. Ca Rioja

-Carmen Gómez                 – Directora Técnica C.R. D. O. Bierzo

-Ángel Germade                  -Miembro Comité de Calificación D.O. Monterrei

-Pablo Vidal                         – Director Técnico C.R. D.O. Ribeiro

– Xosé Carballido                 – Presidente del Comité de Certificación y Calidad del C.R. D.O. Ribeiro

– Jorge Mazaira                   – Director Técnico C.R. D.O. Valdeorras

– Santiago Pérez                 – Técnico C.R. D.O. Valdeorras

– Beatriz Soto                      – Directora Técnica C.R. D.O. Ribeira Sacra

– Ruth Fernández                – Técnica C.R. D.O. Ribeira Sacra

– José Dopazo                     – Miembro Comité de Calificación D.O. Rías Baixas

-Constantino Iglesias        – Presidente Asociación Galega de Catadores

Cata-de-Vinos-dulces.-2

RUTA DE SERVINO POR LAS DD.OO. DEL RÍO DUERO

dUERO-3Durante 5 días, un grupo de sumilleres y “amigos” del Club Paadín, remontamos el río Duero parando en sus regiones vitivinícolas más relevantes.

Empezamos la ruta visitando la Corticeira Amorim (la más grande del mundo) y las emblemáticas bodegas de Porto. Seguimos subiendo el Douro por la vía de ferrocarril hasta Pinhão, donde continuamos en autobús hasta la frontera.

Una vez en territorio español, hicimos una parada en los Arribes del Duero y pudimos degustar la típica comida castellana en el restaurante Zebadero: patatas aplastadas, cabrito, carrilleras, tostón…

dUERO-1Y llegó el plato fuerte del viaje, la feria de Toro. Vuelta al ruedo de la plaza de toros del pueblo, paramos en todos los “burladeros” de las bodegas  presentes, quizás todos estos toros de la Feria estén un poquito “afeitados”, adecuados para un público fácil. Los grandes toros, los de buenas hechuras o “trapío”, aguardan en el campo, en las dependencias de las bodegas, donde se encuentran las auténticas formas y nobleza de estos vinos. Es de agradecer este excelente uso de las plazas de toros. Y estando en la comarca, los incondicionales del alcalde de Castroverde de Campos, no podíamos dejar de aprovechar la oportunidad de comer en el recién estrenado restaurante Lera, todos seguimos referenciándolo como Mesón del Labrador o “donde Cecilio”. El resultado es una excelente y dUERO-2luminosa sala con la misma natural y excelente cocina de Luis Alberto Lera (hijo) y Cecilio Lera (padre).

Al día siguiente comenzamos a las 9.30h con una cata de  “levaduras” en la emblemática bodegas  Protos, bajo  el castillo de Peñafiel. Tuvimos la magnífica oportunidad de probar vinos elaborados con diferentes selecciones de levaduras y el vino resultante de la utilización de todas ellas en los distintos tramos de fermentación. Luego, ya en la sede del C.R. de la D.O. , nadie mejor que su director técnico, mi buen amigo Agustín Alonso para enseñarnos los porqués de los vinos de la Ribera del Duero. Ya por la tarde, José Ignacio Marqués, director técnico de la D.O. Arlanza, quien nos explicó  las características de la D.O. y nos presentó unos excelentes vinos de cepas viejas de tinta fina  plantadas a 1200m de altitud.

dUERO-4La última jornada fue abierta por el gran Pascual Herrera en la D.O. Cigales, donde probamos no sólo sus ya emblemáticos rosados, sino también novedosos y potentes tintos. Descanso comiendo con el mítico cocido maragato de Casa Maruja, en uno de los pueblos con más encanto que hay: Castrillo de los Polvazares. Y  nada mejor para cerrar un viaje perfecto, que la visita a la D.O. Bierzo de mano de su directora técnica Carmen Gómez y su presidenta Misericordia Bello.

JORNADA DE VINOS DE JEREZ Y OTROS

20160615_223632Durante dos días, Luis Paadín, formador homologado de Vinos de Jerez, impartió sesiones magistrales sobre estos vinos tan especiales y complejos (técnica, organoléptica y legislativamente).

Entre los vinos se pudieron probar “mostos”, crianzas biológicasoxidativas y mixtas, vinos cabeceados, técnica de asoleo y elaboraciones especiales como el Dorado de Rueda.

EXPERIENCIA ENOMUSICAL CON LA ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA

El pasado viernes 10 de junio, tuvo lugar una experiencia enomusical, en la que se armonizaron distintas composiciones interpretadas por el Coro de Hombres de la OSG, con una selección de vinos gallegos.

Se trata de una experiencia enomusical, conjugando el vino y la música, en el que se seleccionaron un total de 5 vinos acompañados de diferentes piezas musicales escogidas adecuadamente.

En esta ocasión, invitamos a 5 vinos, uno por cada D.O. de Galicia. La selección está determinada por la tipicidad que tienen cada uno, mostrando así la diversidad presente en Galicia, conjugando elaboraciones, uvas y territorios.

El evento tuvo lugar en el mismo escenario de la OSG para más de 50 patronos y amigos de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

ARMONÍAS:

-Valtea Brut Nature
Five Reasons (Henry Purcell / Henry Aldrich)

-Crego e Monaguillo Dona Branca 2015
Trinklied im Winter (Franz Schubert /Ludwig H.C. Hölty)

-Val de Nairoa 2014
Tis Women (Henry Purcell)

-A Coroa 2015
Trinklied im Mai (Franz Schubert /Ludwig H.C. Hölty)

-Regina Expresión 2011
He that drinks is inmortal (Henry Purcell)

HUGH JOHNSON Y JANCIS ROBINSON RECIBEN COMPLETA INFORMACIÓN DE LOS VINOS DE GALICIA

Con motivo de la feria Weinbörse 2016 de la VDP en Mainz (Alemania), el autor de la Guía de Vinos, Aguardientes y Bodegas de Galicia participó junto con el mítico escritor de vinos Hugh Johnson y la emblemática periodista Jancis Robinson en diversas catas y visitas a bodegas.

En el transcurso de las jornadas, el sumiller gallego les entregó sendos ejemplares de su guía de vinos y comentaron el gran momento que viven los vinos gallegos. El propio Hugh Johnson, tras ojear su ejemplar le pidió a Luis Paadín que se la dedicara.
Hugh Johnson, toda una leyenda, está considerado como la máxima autoridad en el mundo del vino, siendo autor de numerosos libros como La historia del vino, Una vida descorchada, El Arte y la Ciencia del Vino,  Atlas Mundial del Vino, etc.

20160424_170523Jancis Robinson Master of Wine y crítica inglesa especialista en vinos, es autora de artículos diarios en el Financial Times, Wine & Spirit, y de numerosos libros como Grapes and Wines,  The Oxford Companion to Wine, etc.

Durante el certamen de la Weinbörse, Luis y Alejandro Paadín también pudieron compartir impresiones sobre vinos gallegos con otros prescriptores internacionales como el equipo de sumilleres del Restaurante Central de Lima (4º Mejor Restaurante del Mundo según la revista Restaurant) Joseph Ruiz y Gregory Thomas Smith, el sumiller del prestigioso restaurante Cosme de Nueva York (el mejor de la ciudad por el New York Times), la periodista estadounidense Lauren Mowery o la Master of Wine Romana Echensperger. Todos ellos mostraron conocimiento y especial interés por los vinos gallegos, donde en algunas ciudades como Nueva York (tal y como comentaron los periodistas y sumilleres), están de moda desde hace meses. Así, en un futuro próximo, vendrán a Galicia para conocer de primera mano los vinos gallegos y poder llevar nuevas referencias a sus respectivos países.