Articulos por: paadin

ENTREVISTA EN LA TVG SOBRE LOS VINOS DE GALICIA

Todo un honor participar en el programa A Revista de la RTVG con el gran Rafael Palacios para hablar de su O Soro y el reconocimiento internacional tras obtener la máxima puntuación (100 puntos) en la prestigiosa revista The Wine Advocate.
Este hecho supone un hito para Galicia, pero no me cabe duda de que esta distinción vendrá acompañada de muchas más en esta y otras publicaciones, concursos y listados de referencia mundial.

CURSO DE VINOS DE ALEMANIA EN VINOSACRA

A veces pensamos que deberíamos bajar un poco la intensidad de las clases de vino alemán, 4 horas de legislación, terminología y cata pueden ser soporíferas hasta para el más apasionado.
Por suerte en Vinosacra.es nos sentimos como en casa y es un placer impartir clase para oyentes del más alto nivel con quienes siempre se aprende. Fue una jornada con un alto despliegue de vinos que nos muestran un fragmento de la realidad del vino alemán, con sus luces y sus sombras. No todo vale, pero lo bueno es excelente.
Ayer hicimos un divertido entrenamiento de Riesling 2020 de distintas zonas, escala Prädikat, tipos de evolución en botella y algunos que otros “juguetes”.

CURSO DE RIBERA DEL DUERO CON ALBERTO TOBES

No puede haber un mejor inicio para la nueva directiva de Gallaecia Asociación De Sumilleres De Galicia que con un curso de este nivel.
Ayer durante 4 horas, Alberto Tobes (Director de experimentación de Ribera del Duero) deslumbró a una veintena de asistentes con más de 30 vinos de la zona, tocando todos los estilos y vinificaciones. Un despliegue como pocos para que los sumilleres y asistentes pudiésemos conocer los entresijos de una DO que nunca pasa de moda.
Un lujo pertenecer a una asociación tan proactiva dirigida por los ilustres Pedro Tomás Sestayo Riveiro , Natalia Cid Mayo , Javier Facal y Julio M. Blanco .
A por la siguiente!

EXALTACIÓN DE LA BRANCO LEXÍTIMO EN NEGUEIRA DE MUÑIZ

Gran jornada la del viernes en Negueira de Muñiz. Exaltación de la uva Branca Lexítima y de los territorios que luchan por su recuperación con bodegueros procedentes de Tierra de León (Albarín), Ibias (Blanco Verdín), Cangas, Barbanza e Iria (Raposo), Betanzos, Ribeira Sacra y, por supuesto, Terras do Navia (Branca País).
Durante más de 4 horas, los 40 asistentes pudieron catar los 25 vinos de zonas y vinificaciones muy distintas (espumosos, blancos sin crianza, barricas, añadas antiguas, botríticos, vino de hielo) manteniendo en común esta variedad tan particular del noroeste ibérico.
En la mesa redonda, gente del máximo nivel en sus distintos campos:
🕵️ Recuperación varietal: Paco Rego, una figura gracias a la cual Galicia ha podido mantener y recuperar gran parte de las variedades de uva tradicionales.
🍇 Viticultura: el gran Tonecho, pozo de sabiduría infinita en la horticultura y viticultura betanceira.
🍷Bodega: los anfitriones Paco Sanromán y Manuel Cancio, grandes baluartes de Negueira de Muñiz y sus vinos. Su tesón y trabajo son inagotables y la calidad de sus vinos así lo refleja.
❇️🔬 Enología: Roberto Regal, quién hace magia más allá de Ribeira Sacra e interpreta a las personas y los viñedos como nadie.
🍾💶 Comercialización: Martiño Santos, todo un referente, una persona capaz de mantener un criterio y coherencia más allá de las modas. Ha hecho de Vide Vide! un centro de peregrinación para los amantes del vino.
Y nosotros dirigiendo la cata con ayuda de los productores presentes. Jornada intensa y memorable.

CONOCIENDO LLAGARES DE SIDRA ASTURIANA

La sidra siempre ha sido un producto muy arraigado en producción y consumo en el norte de España (no tanto en Galicia, seguramente por la preponderancia de viñedo y en el último siglo de cerveza). Si hay un sitio en el que la calidad del producto está vinculada a una liturgia regional, ese es Asturias.
Más allá de sus más de 70 variedades amparadas por la DO (de las cientos documentadas en el territorio), de la impecable elaboración y de las condiciones edafoclimáticas más que favorables, Asturias cuenta con una práctica genuina que otorga una identidad sin igual a su sidra: el escanciado.
Desarrollado a finales del siglo XIX, tras los primeros embotellados en vidrio, busca reproducir el efecto que se da durante el servicio directo de tonel, donde la presión del líquido proyecta la sidra sobre el recipiente, otorgándole unas propiedades únicas (sonido, aromas, textura, sabor…). Las botellas de vidrio no generaban ese impacto, por lo que se modifica su forma, dando una curvatura en el cuello (“pierna de dama”) que ralentiza el servicio, lo que sumado a la técnica de escanciado, permite degustar la sidra de un modo similar (nunca es lo mismo) a como lo haríamos en un llagar.
Esta semana visitamos un par de tradicionales llagares con nuestro amigo y gran profesional Alberto Ruiz, donde además de las sidras más arraigadas, también probamos las nuevas elaboraciones que están ganando más cuota de mercado como las de segunda fermentación en botella, sidras de hielo, sidras de fuego, gastronómicas…
Si ya me gustaban las tradicionales, con este nuevo surtido se abre un mundo de posibilidades.