Articulos por: paadin

SALIDA Y PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PAADÍN 2022 A LA PRENSA

«¿Hueles eso? ¿Lo hueles muchacho? Es celulosa y tinta. Nada en el mundo huele así. ¡Qué delicia oler a Libro Nuevo por la mañana! El Aula y la Paadineta huelen a… a victoria».
Desde esta aldea galaica, comenzamos oficialmente la ronda de presentaciones y promoción de la Guía de Vinos de Galicia. Como niños con zapatos nuevos.
Hoy se celebra el día Mundial de la Radio. Un medio de prensa que nos resulta muy familiar ya que dos veces por semana nos brindan sus micrófonos para dar a conocer vinos, viandas y destinos.
En esta ocasión nos coincide el día de la Radio con la salida al mercado de la Guía 2022 y, como cada año, recorremos los estudios radiofónicos con las periodistas Manola Porto (Onda Cero), Loreto Silvoso (Radio Voz) y Mayte González (Cadena Ser).

CURSO DE VINOS DE VALDEORRAS EN LAS “XORNADAS DO BOTELO E O COCIDO”

El pasado domingo con motivo de las I Xornadas do Botelo e o Cocido de Valdeorras, e invitados por el ayuntamiento del Barco, impartimos un alegato bajo el título de “Valdeorras máis aló da Godello e a Mencía”.
Colgamos el cartel de no hay billetes, y con la veintena de asistentes, entre los que se encontraban bodegueros y nuestros compañeros los periodistas gastronómicos Jorge Santos Simón (Revista MiVino), Ana Belén Toribio Herrero (Revista Gastroystyle) y Danae Wiereck Rodríguez (Revista Restauradores), “viajamos a través de los vinos” por las cuencas del Sil y del Bibei y sus ocho municipios, viendo climas y probando vinos de diferentes variedades y elaboraciones.
Hay mucho Valdeorras más allá de la Godello y la Mencía.

AULA PAADÍN UNED: ESPUMOSOS DEL MUNDO

Recién llegados de Francia, este fin de semana impartimos un curso de 6 horas sobre vinos espumosos para 17 alumnos de la UNED en Castrelo de Miño.
Además de hacer un repaso a las principales regiones del mundo y de catar más de 40 vinos entre comparativas de estilos, dosages, vinos base, uvas y territorios; hablamos de la legislación más actualizada en Europa en relación a los espumosos (incluyendo la nueva terminología de “desalcoholizado”) y las tendencias y mercados internacionales de los últimos 20 años.
6 horas muy concentradas en las que pudimos comparar regiones y estilos tan dispares como los que hay en Francia, Italia, Portugal y, por supuesto, Galicia y España.

VISITANDO EL LOIRE: ANJOU Y SAUMUR

Cómo disfrutamos Loire. Anjou-Saumur es una zona por la que sentimos especial predilección. Todos sus vinos mantienen una gran tensión y frescura dentro de la increíble diversidad que suponen sus espumosos, blancos, rosados, tintos y dulces.
En este viaje quisimos afianzar y ampliar los escasos conocimientos que tenemos de la zona, visitando una de las cavas subterráneas más grandes donde históricamente envejecen los Crémant y espumosos locales, conociendo el viñedo del mítico vino Clos Rougeard Le Bourg (que incorpora cables calefactores antihelada en cada fila) y estudiando la geología local.
Pudimos apreciar cortes de tierra de la zona de Anjou, donde priman los suelos limosos, con algo de arcilla y arena, siguiendo un horizonte (a 20-80cm según la zona) de esquisto muy alterado con limo y arena, para llegar a la roca madre del tan buscado esquisto rojo, matriz de los suelos del territorio y que se entremezcla en ocasiones con esquistos marrón y gris. Nos centramos especialmente en la zona de Savennières y Coteaux du Layon (así como todas sus AOC aledañas)
En la zona de Saumur (donde sus espumosos y tintos brillan junto a algunos blancos de Chenin), el calcáreo domina con la roca “tuffeau”. Aquí el suelo (la primera capa con alto contenido orgánico) tiene la misma granulometría que en Anjou (limo, arcilla y arena) pero a partir de roca calcárea y no esquistosa. La profundidad varía notablemente, con el horizonte de alteración principalmente arcilloso, a veces poco definido. Finalmente la roca madre de tuffeau domina el suelo, siendo más gris y fragmentada la de Saumur y más amarilla la de Touraine, mientras la tuffeau blanco es el ideal para la construcción.
COULÉE DE SERRANT Y NICOLAS JOLY
Hace unos años ya habíamos visitado el viñedo de Coulée de Serrant, pero no habíamos podido cuadrar las agendas con Nicolas Joly. En este viaje al Loire occidental, nos hemos quitado la espina que teníamos clavada y con creces. Durante una mañana estuvimos aprendiendo de uno de los mayores referentes del mundo en biodinámica y con mayor experiencia a su espalda: Nicolas Joly.
Junto a su hija Virginie, recorrimos sus viñedos y hablamos de sus orígenes, del camino de aprendizaje para conseguir equilibrio en el campo y la solvencia de la bodega, de los nuevos retos y proyectos en marcha.
Afianzamos muchas de las ideas que ya teníamos sobre su filosofía y las prácticas biodinámicas y aprendimos mucho sobre su forma de interpretar el viñedo y el trabajo en bodega. Su energía e ilusión son contagiosas y sus ganas de compartir y aprender prodigiosas. Una visita ineludible para los amantes del vino.
Clima, suelo, uva y cultura definen una vez más vinos únicos.

CONCOURS DES LIGERS. VINS DU VAL DE LOIRE

Nuestro primer concurso internacional del 2022 nos ha traído hasta el Loire.
Aquí el “Paadín Team” llevamos toda la mañana catando con enólogos y viticultores locales para comprender de primera mano cómo fueron las añadas 2019, 2020 y 2021 en más de 2.000 vinos participantes. Además de decidir las medallas de Bronce, Plata y Oro para el Concours des Vins du Val de Loire, hicimos la descripción organoléptica de blancos, tintos, semidulces, rosados y espumosos de Saumur Champigny, Chateaumeillant, Coteaux du Giennois, Menetou Salón, Reuilly, Saumur, Bourgueil, Touraine, Chinon y Saint Nicolás de Bourgueil.
Por si fuera poco, tras el concurso complementamos la cata en una degustación de vinos de Sancerre, Pouilly Fumé, Quincy, Anjou, Muscadet-Côtes-de-Grand Lieu, Muscadet-Sèvre-et-Maine… En total más de 100 vinos probando las distintas versiones de variedades tan dispares como la Muscadet, Chenin, Sauvignon Blanc, Cabernet Franc, Pinot Noir, Gamay y Pinot Gris.