Categorias: Enoturismo

BAJADA A LA FERIA DO VIÑO DE MONTERREI

Agosto es un mes en el que bajamos la carga de trabajo para centrarnos en las catas de la Guía y en recorrer las fiestas del vino que inundan Galicia estos días (bueno, y para conciliar, que con dos niños en casa, es un mes en el que hay que disfrutar con ellos al máximo).
Este fin de semana nuestra bajada a Monterrei nos sirvió un año más para charlar con decenas de bodegueros y viticultores, pero también para visitar el nuevo lagar Rupestre descubierto en la región vitivinícola.
Esta imponente estructura, es sin duda uno de los Lagares más grandes y en mejor estado del noroeste peninsular. Una unidad productiva más que se une a las decenas que ya tenemos registradas en Monterrei y que ratifican la relevancia productiva y estratégica que tuvo la zona hace milenios.
Un esplendor vitivinícola que quedó opacado en los últimos siglos, pero que Monterrei ha ido recuperando en un explosivo y sostenido crecimiento.

CATANDO EN EL CONCURSO DE PEQUEÑAS DOs EN CANGAS DE NARCEA

La semana pasada nos desplazamos hasta Cangas de Narcea para participar como jurados en el concurso de Pequeñas DOs de España.
Aunque participo habitualmente como catador en estos certámenes es la primera vez que tengo el placer de coincidir en uno con mi hermano Javier Paadín.
Me encantan estos encuentros ya que me permiten juntarme con grandes profesionales y amigos de campos muy diversos, ya sea de sumillería como Alberto Ruiz o Iratxe Miranda, de la docencia como Jesús Flores o de la enología como Manuel Capote.
Este concurso da visibilidad a aquellas pequeñas DOs que habitualmente no tienen tanta proyección mediática; en esta edición, un vino de D.O. Monterrei obtuvo la máxima categoría Gran Oro, otro vino de la misma DO Oro y un último vino gallego de Ribeira Sacra otro Oro para el medallero.
Además de las decenas de vinos catados (y bebidos) al día siguiente nos adentramos en la DOP Cangas visitando la viña y la bodega de Bodega Monasterio de Corias .

VISITA AL RIBEIRO: PATRIMONIO HISTÓRICO DE GALICIA

Intensa jornada en el Ribeiro revindicando el mayor valor de la comarca, más allá de sus excelentes vinos, su patrimonio histórico; comenzábamos la jornada haciendo entrega tanto a la Villa de Ribadavia como al C.R. de copia fidedigna y compulsada del documento del año 1500 de la Pesquisa de Bobadilla, legajo 13, Incorporado juros, Archivo General de Simancas, f. 2r.
El testimonio de Juan de Salaya en el interrogatorio sobre los abusos cometidos por Cristóbal Colón en América:
Yten, dize que a un clérigo gallego le fue tomada una pipa o dos de vino de Ribadavia, e que estando enfermo pidió una arroba o dos de vino porque la raçón que le davan hera poco para su dolencia, e no ge lo quisieron dar, e lo vio morir e demandar el dicho vino.
Transcripción de la archivera Isabel Aguirre Landa
Este documento, mientras no aparezca otro con fecha anterior, acredita que el primer vino bebido en América era de Rivadavia (Ribeiro – Ourense – Galicia).
Visitamos dos trabajos de recuperación de patrimonio y puesta en valor artístico, ecológico y turístico, como son A Granxa d´Outeiro de 1169 en Francelos (Ribadavia) y Pazo de Toubes de 1742 en Outeiro (Cenlle).
Continuamos en Cenlle en la búsqueda de un probable “Lagar Rupestre” en la parroquia de Esposende, del que nos había hablado en repetidas ocasiones nuestro querido amigo el escoces trotamundos Mark Auchincloss; por cierto, entre otras Mark es Nº1 en España y Top 30 del mundo en cuanto a contribuciones positivas (más de 75.000) en Google Maps. Y a pesar de las altísimas temperaturas y la maleza desbordante, bajo las indicaciones de nuestro entrañable amigo gaélico, dimos con lo que buscábamos. Por su morfología elíptica y su localización en lo que seguramente sea un castro o pequeña fortificación preromana, hace pensar que su uso podía estar vinculado a otros fines distintos a la obtención de vino. Por su tamaño seguramente más vinculado a rituales de sacrificios humanos o de otros animales de gran tamaño.

RECORRIENDO UNO DE LOS VIÑEDOS MÁS EXTREMOS DEL MUNDO: NINGXIA, CHINA

Primer día en Ningxia, una de las grandes regiones vitivinícolas de China y enfocada a una clara internacionalización.
Ha sido un viaje intenso, pero ha valido la pena. Empezamos con 4 ponencias sobre Ningxia y el vino chino desde diferentes perspectivas.
1. Introducción al país y a sus variedades (internacionales y cruces propios)
2. Estudio sobre la diversidad biótica y prevalencia de levaduras en cada territorio
3. Terroir, futuro y retos de Ningxia
4. Presentación de proyecto de bodega boutique en el territorio.
Ya de tarde, visita cultural a Manpu See Helan Performing Arts Town, un espacio en el que arte y tradición se fusionan en intensas coreografías.
RECORRIDO
Durante esta semana hemos podido visitar 6 bodegas distintas de Ningxia. Aunque cada una tiene sus particularidades, todas tienen algo en común: el entierro de las cepas.
Una práctica inusual y que, si bien se puede encontrar en otras regiones como en la llanura de Ararat o en el Valle de Assa, resulta muy llamativa.
La práctica de enterrar (o “acostar”) las vides para pasar el invierno se repite allí donde la temperatura mínima habitual cae por debajo de –15 °C y la nieve no basta para aislar. A escala mundial se concentra en un “cinturón continental frío” que va desde el este de Anatolia hasta el centro de Norteamérica (con entierros máso menos profundos).
Las conducciones de las cepas son inclinadas, para facilitar su recurrente entierro. Entre octubre y noviembre las cepas se pisan y atan al suelo para ser cubiertas de tierra y una vez llegada la primavera, son desenterradas.
Aunque hay algunos sistemas de mecanizado parcial, sigue siendo un trabajo muy laborioso, por lo que se aplica en aquellas regiones en las que la relación coste–beneficio resulta favorable frente a otras alternativas (geotextil, calefacción, aspersión): el trabajo manual aún es más barato que la energía en muchas de estas zonas.
Además de ello, los suelos deben ser sueltos para permitir levantar y devolver tierra sin encharcar. Todo este esfuerzo sólo tiene sentido si el resultado son vinos de alta calidad, por lo que se aplica en las vitis viniferas.
Para simplificar la viticultura, se están estudiando híbridos (mayoritariamente con amurensis) resistentes a las temperaturas extremas. Aunque apenas suponen un 0,5% del total plantado, se espera que alcance el 10% en los próximos años, y los estudios se centran en la “serie Bei” (Beihong, Beimei, Beixi, Beixin, Beibinghong) y la pareja Prince / Princess. Estos híbridos podrían reducir hasta un 40% los costes de producción de uva y desarrollar una nueva gama de vinos más accesibles, facilitando el consumo de vino entre las clases más populares.

VIAJE DE ENOTURISMO CON MÁS DE 50 AMANTES DEL VINO A D.O. VALDEORRAS

Coincidiendo con la XXVI Feria del Vino de Valdeorras y el 50º aniversario del Plan Revival (Reestructuración de Viñedos de Valdeorras), germen del actual éxito del vino de Galicia, el pasado domingo más de medio centenar de entusiastas de los vinos y alumnos del Obradoiro de Viños Galegos que organiza cada año el Concello de Oleiros, nos desplazamos desde Oleiros (A Coruña) para compartir una jornada de vinos y cepas en la comarca de Valdeorras, el “Grand Cru” de la uva de moda en el mundo, la Godello. Con actividades como estas, el ayuntamiento de Oleiros ha demostrado durante más de 15 años, ser el ayuntamiento no productor de vino que más ha hecho por la divulgación del patrimonio vitivinícola de Galicia, todo un ejemplo del que muchos otros deberían tomar nota.
Nuestro agradecimiento para el personal del C.R., así como a todas las bodegas el exquisito trato dispensado; el grupo era tan numeroso que no nos permitió saludarlos a todos personalmente, os rogamos que nos disculpéis.
Además de los numerosos vinos degustados en los stands, la excelente comida en A Cova da Xabreira también fue regada con profusión de blancos y tintos de la propia bodega. Queremos felicitar a los vecinos de Seadur, así como a la alcaldesa de Larouco por el excelente trabajo de recuperación y mantenimiento de “As Covas”, alguna de ellas milenarias y que son todo un emblema de la comarca.
Felices con los vinos, la comida, el amable trato recibido y con una cepa de godello en la mano que le obsequiamos a cada uno los participantes, de Valdeorras al cielo.
Se pueden ver más fotografías, como las cedidas por el periódico O Sil de un excelente reportaje de la jornada en este enlace: