Intensa jornada en el Ribeiro revindicando el mayor valor de la comarca, más allá de sus excelentes vinos, su patrimonio histórico; comenzábamos la jornada haciendo entrega tanto a la Villa de Ribadavia como al C.R. de copia fidedigna y compulsada del documento del año 1500 de la Pesquisa de Bobadilla, legajo 13, Incorporado juros, Archivo General de Simancas, f. 2r.
El testimonio de Juan de Salaya en el interrogatorio sobre los abusos cometidos por Cristóbal Colón en América:
Yten, dize que a un clérigo gallego le fue tomada una pipa o dos de vino de Ribadavia, e que estando enfermo pidió una arroba o dos de vino porque la raçón que le davan hera poco para su dolencia, e no ge lo quisieron dar, e lo vio morir e demandar el dicho vino.
Transcripción de la archivera Isabel Aguirre Landa
Este documento, mientras no aparezca otro con fecha anterior, acredita que el primer vino bebido en América era de Rivadavia (Ribeiro – Ourense – Galicia).
Visitamos dos trabajos de recuperación de patrimonio y puesta en valor artístico, ecológico y turístico, como son A Granxa d´Outeiro de 1169 en Francelos (Ribadavia) y Pazo de Toubes de 1742 en Outeiro (Cenlle).
Continuamos en Cenlle en la búsqueda de un probable “Lagar Rupestre” en la parroquia de Esposende, del que nos había hablado en repetidas ocasiones nuestro querido amigo el escoces trotamundos Mark Auchincloss; por cierto, entre otras Mark es Nº1 en España y Top 30 del mundo en cuanto a contribuciones positivas (más de 75.000) en Google Maps. Y a pesar de las altísimas temperaturas y la maleza desbordante, bajo las indicaciones de nuestro entrañable amigo gaélico, dimos con lo que buscábamos. Por su morfología elíptica y su localización en lo que seguramente sea un castro o pequeña fortificación preromana, hace pensar que su uso podía estar vinculado a otros fines distintos a la obtención de vino. Por su tamaño seguramente más vinculado a rituales de sacrificios humanos o de otros animales de gran tamaño.