Categorias: Galician Wines

FAM TRIP DE 5 PERIODISTAS EN LA D.O. MONTERREI

Esta semana organizamos un FAM Trip para 5 periodistas que se acercaron hasta la D.O. Monterrei para conocer su patrimonio vitivinícola.
Fueron dos intensos días visitando bodegas, pisando viñedo, conociendo los Lagares Rupestres y catando más de medio centenar de vinos.
Para ayudar a comprender el valor diferencial de la comarca, organizamos túneles del vino en base a criterios técnicos: variedades (con la Godello como protagonista), suelos y añadas. Todo explicado a través de un manual de campo diseñado especialmente para esta visita.
Porque un territorio vitivinícola se entiende estando en él.

ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE GUARDA DE LOS VINOS BLANCOS DE GALICIA

Somos una empresa que no vende vino pero que tiene más de 8.000 botellas guardadas desde hace 15 años.
Nuestro compromiso con la Galicia vitivinícola va mucho más allá de los trabajos que nos contratan instituciones y Consejos Reguladores. Llevamos años pergeñando este proyecto que hemos podido materializar esta semana y que abrirá nuevos horizontes para el vino blanco de Galicia en los próximos años.
Hace 14 años vislumbramos el pasado del vino gallego con el estudio pormenorizado de los Lagares Rupestres de Galicia. Para ello dedicamos años de investigación y viajes financiados por Paadín Eventos. Hoy el vino gallego tiene un pasado romano acreditado por pruebas arqueológicas irrefutables gracias al estudio de dichas estructuras líticas.
Desde hace 13 años hacemos la única guía de vinos de Galicia, trayendo a catadores de todo el país (y en ocasiones internacionales) hasta Galicia para catar cientos de vinos gallegos. Durante todo el año impartimos ponencias y clases de vino gallego en escuelas de hostelería y para profesionales de todo el país. Ayudamos proactivamente en el presente del sector.
Este proyecto pretende ayudar también al futuro de nuestros vinos. Por primera vez, se estudia el potencial de esta región vitivinícola en el gran valor diferencial del mercado: el potencial de guarda.
1ª FASE. Obtención de muestras. Durante 15 años hemos guardado miles de botellas de vinos gallegos (+350 bodegas gallegas representadas en nuestra cava) para poder estudiar su evolución. Hemos seleccionado 180 botellas de 6 regiones vitícolas en rangos de precios distintos (entradas de gama, gamas medias y vinos premium).
2ª FASE. Obtención de datos. Durante esta semana, una veintena de directores técnicos de España y Portugal, junto a un grupo de catadores especializados en blancos de guarda han analizado cada muestra en sesiones de 30 vinos, 3 por cada añada y región desde 2010 hasta 2019. 176 vinos de +130 bodegas de Galicia. Una década estudiada organolépticamente y analizada químicamente por el último modelo analítico de laboratorios FOSS. Los datos serán contrapuestos con las analíticas de origen de los mismos vinos (a través de la tirilla y los CRs), entradas de uvas del año, cientos de datos climáticos, litológicos y enológicos, formato de botellas, tipos de cierre…
3ª FASE. Análisis de datos. Toda esta información será estudiada por la Universidad de A Coruña a través del equipo de investigación estadística MODES.
4ª FASE. Publicación de resultados. Posteriormente los datos serán publicados en un libro de mano de la Fundación Juana de Vega y en revistas científicas internacionales dada la magnitud del estudio.
5ª FASE. Divulgación. Presentación de proyecto en escuelas, grandes ferias y eventos internacionales del vino con los resultados obtenidos.
Es un honor dirigir este proyecto pionero que es posible que siente las bases para futuros estudios similares en otras regiones. Porque desde Galicia también podemos enseñar cosas al mundo.

ENCONTRO ENOCULTURAL EN VILABOA: +20 ESCRITORES Y MÁS DE 200 PARTICIPANTES

Este domingo organizamos un encuentro donde el vino y la literatura fueron coprotagonistas.
Desde Paadín Eventos tenemos una perspectiva holística del mundo del vino y como microeditorial que somos, tenemos varios libros en el mercado sobre vino y gastronomía (uno nuevo se presentará en septiembre).
Este proyecto que nació de la mano de Pepe Formoso , Rodrigo Costoya Santos y Rober Cagiao hace ya 2 años en el primer hotel literario de Galicia (Bela Fisterra), cogió una nueva dimensión la pasada edición en el espectacular Forno do Cal del concello de Vilaboa (Pontevedra).
Con la Ensenada de San Simón como escenario principal, la selección de un centenar de vinos y destilados de Galicia sirvió de eje conductor en este encuentro de 23 escritores y más de 200 amantes de la lectura y del vino.
No es fácil coordinar, dirigir y ejecutar todo el evento (diseño de stands, selección de vinos, convocatoria de escritores, reuniones con el ayuntamiento, permisos, catering escritores, coordinación de asistentes, inclemencias meteorológicas…), pero cuando el resultado es tan positivo, todo el esfuerzo ha merecido la pena.
El domingo fue un gran día, gente venida de toda Galicia para disfrutar como nunca de un genuino evento cultural y con el que pretendemos que el vino permeabilice en todos los sectores. Allá donde haya cultura, habrá vino; con la civilización por bandera.

SEMINARIOS EN LA FERIA DEL BRANCO LEXÍTIMO DE PADERNE

Este fin de semana fue la puesta de largo del Branco Lexítimo en la aldea Esperela, en Paderne.
Dos días llenos de actividades en las que tuve el placer de organizar un par de actividades. La primera fue un análisis técnico del mercado del vino en exportación y cata a ciegas comparativa entre distintos Branco Lexítimo y variedades internacionales procedentes de diferentes países.
🍇Branco Lexítimo de Betanzos VS Grüner Veltliner de Austria
🍇Branco Lexítimo de Terras do Navia VS Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda
🍇Branco Lexítimo de Barbanza e Iria VS Pinot Grigio de Italia
🍇Branco Lexítimo de Betanzos con Barrica VS Chardonnay de Francia
🍇Branco Lexítimo de Betanzos dulce VS Riesling Spätlese de Alemania
El segundo día un concurso de cata de vinos a ciegas para identificar Branco Lexítimo de los distintos orígenes de Galicia (los anteriores + Ribeira Sacra) y un intruso (Albariño de Rías Baixas).

VISITA AL RIBEIRO: PATRIMONIO HISTÓRICO DE GALICIA

Intensa jornada en el Ribeiro revindicando el mayor valor de la comarca, más allá de sus excelentes vinos, su patrimonio histórico; comenzábamos la jornada haciendo entrega tanto a la Villa de Ribadavia como al C.R. de copia fidedigna y compulsada del documento del año 1500 de la Pesquisa de Bobadilla, legajo 13, Incorporado juros, Archivo General de Simancas, f. 2r.
El testimonio de Juan de Salaya en el interrogatorio sobre los abusos cometidos por Cristóbal Colón en América:
Yten, dize que a un clérigo gallego le fue tomada una pipa o dos de vino de Ribadavia, e que estando enfermo pidió una arroba o dos de vino porque la raçón que le davan hera poco para su dolencia, e no ge lo quisieron dar, e lo vio morir e demandar el dicho vino.
Transcripción de la archivera Isabel Aguirre Landa
Este documento, mientras no aparezca otro con fecha anterior, acredita que el primer vino bebido en América era de Rivadavia (Ribeiro – Ourense – Galicia).
Visitamos dos trabajos de recuperación de patrimonio y puesta en valor artístico, ecológico y turístico, como son A Granxa d´Outeiro de 1169 en Francelos (Ribadavia) y Pazo de Toubes de 1742 en Outeiro (Cenlle).
Continuamos en Cenlle en la búsqueda de un probable “Lagar Rupestre” en la parroquia de Esposende, del que nos había hablado en repetidas ocasiones nuestro querido amigo el escoces trotamundos Mark Auchincloss; por cierto, entre otras Mark es Nº1 en España y Top 30 del mundo en cuanto a contribuciones positivas (más de 75.000) en Google Maps. Y a pesar de las altísimas temperaturas y la maleza desbordante, bajo las indicaciones de nuestro entrañable amigo gaélico, dimos con lo que buscábamos. Por su morfología elíptica y su localización en lo que seguramente sea un castro o pequeña fortificación preromana, hace pensar que su uso podía estar vinculado a otros fines distintos a la obtención de vino. Por su tamaño seguramente más vinculado a rituales de sacrificios humanos o de otros animales de gran tamaño.