Somos una empresa que no vende vino pero que tiene más de 8.000 botellas guardadas desde hace 15 años.
Nuestro compromiso con la Galicia vitivinícola va mucho más allá de los trabajos que nos contratan instituciones y Consejos Reguladores. Llevamos años pergeñando este proyecto que hemos podido materializar esta semana y que abrirá nuevos horizontes para el vino blanco de Galicia en los próximos años.
Hace 14 años vislumbramos el pasado del vino gallego con el estudio pormenorizado de los Lagares Rupestres de Galicia. Para ello dedicamos años de investigación y viajes financiados por Paadín Eventos. Hoy el vino gallego tiene un pasado romano acreditado por pruebas arqueológicas irrefutables gracias al estudio de dichas estructuras líticas.
Desde hace 13 años hacemos la única guía de vinos de Galicia, trayendo a catadores de todo el país (y en ocasiones internacionales) hasta Galicia para catar cientos de vinos gallegos. Durante todo el año impartimos ponencias y clases de vino gallego en escuelas de hostelería y para profesionales de todo el país. Ayudamos proactivamente en el presente del sector.
Este proyecto pretende ayudar también al futuro de nuestros vinos. Por primera vez, se estudia el potencial de esta región vitivinícola en el gran valor diferencial del mercado: el potencial de guarda.
1ª FASE. Obtención de muestras. Durante 15 años hemos guardado miles de botellas de vinos gallegos (+350 bodegas gallegas representadas en nuestra cava) para poder estudiar su evolución. Hemos seleccionado 180 botellas de 6 regiones vitícolas en rangos de precios distintos (entradas de gama, gamas medias y vinos premium).
2ª FASE. Obtención de datos. Durante esta semana, una veintena de directores técnicos de España y Portugal, junto a un grupo de catadores especializados en blancos de guarda han analizado cada muestra en sesiones de 30 vinos, 3 por cada añada y región desde 2010 hasta 2019. 176 vinos de +130 bodegas de Galicia. Una década estudiada organolépticamente y analizada químicamente por el último modelo analítico de laboratorios FOSS. Los datos serán contrapuestos con las analíticas de origen de los mismos vinos (a través de la tirilla y los CRs), entradas de uvas del año, cientos de datos climáticos, litológicos y enológicos, formato de botellas, tipos de cierre…
3ª FASE. Análisis de datos. Toda esta información será estudiada por la Universidad de A Coruña a través del equipo de investigación estadística MODES.
4ª FASE. Publicación de resultados. Posteriormente los datos serán publicados en un libro de mano de la Fundación Juana de Vega y en revistas científicas internacionales dada la magnitud del estudio.
5ª FASE. Divulgación. Presentación de proyecto en escuelas, grandes ferias y eventos internacionales del vino con los resultados obtenidos.
Es un honor dirigir este proyecto pionero que es posible que siente las bases para futuros estudios similares en otras regiones. Porque desde Galicia también podemos enseñar cosas al mundo.