Articulos por: paadin

PAADÍN EVENTOS DA A CONOCER LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA EN NUEVA YORK CON EL ICEX

Al igual que en la NRA de Chicago y en la feria Thaifex de Bangkok, Alejandro Paadín se ha desplazado hasta Nueva York para impartir 8 seminarios y una Spanish Pantry Party en el Aula Gastronómica del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) en el Summer Fancy Food Show.

Durante esta semana de trabajo en La Gran Manzana, más de 300 personas (influencers, periodistas, importadores y restauradores) pasaron por el espacio gastronómico en el que Paadín Eventos explicó el alto valor de los productos ibéricos, los AOVES, productos orgánicos, quesos, productos de mar, la huerta, repostería y por supuesto los vinos, aguas y cervezas de nuestro país.

Así, tras un periplo por Asia y USA, Paadín Eventos ha estado promocionando la gastronomía y los vinos españoles de mano del ICEX por gran parte del mundo, habiendo visitado ya ciudades tan emblemáticas como Mumbai, Chicago, Bangkok, Delhi o New York. Durante el verano toca hacer un paréntesis y centrarse en las catas para La Guía de Vinos de Galicia 2020 (que también estuvo presente en todos los eventos) y volver con la ruta de promoción internacional en septiembre.

CATA DE CALIFICACIÓN DE LA D.O. BIERZO

Junto con un numeroso grupo de técnicos y sumilleres, entre los que destacamos a Enrique Pascual, presidente De.O. Ribera del Duero, Felipe Nalda, presidente de la D.O. Toro y Raúl Escuredo, gerente de la D.O. Cigales participamos en la cata de Calificación de la Cosecha 2018 del C.R. D.O. Bierzo.

Entre todos hemos determinado que la Calidad de la cosecha 2018 es EXCELENTE. Todo un honor.

GETARIAKO TXAKOLINA: LOS VIÑEDOS QUE MIRAN AL CANTÁBRICO

Getaria es el epicentro de estos particulares vinos en la provincia de Guipúzcoa con el 95% de los viñedos de la D.O. Getariako Txakolina a menos de 1 km del mar. Es imposible no acordarse de nuestra tierra con emparrados (de 1.80 metros) con una influencia marina tan grande. Sus marcadas pendientes configuran un paisaje único y la viveza de sus vinos es inigualable.

Una región con tradición y arraigo que ya en el siglo XVI utilizaba el término “chacolín” para referirse a sus vinos. El particular estilo de éstos no pasa inadvertido, pero el afán por innovar y descubrir los límites de la zona y de sus variedades (Ondarrabi Zuri como variedad blanca y Ondarrabi
Beltza como tinta principales) está desarrollando una nueva gama de espumosos y dulces realmente sorprendentes.

Sin duda una zona con pasado, presente y muchísimo futuro.

GEORGIA: ORIGEN DEL VINO, LOS AMBER WINES Y EL MAYOR RESERVORIO DE VARIEDADES

Durante una jornada hemos podido acompañar a los equipos de arqueólogos que trabajan en las excavaciones en las que se encontraron los, hasta la fecha, restos de vino más antiguos de la humanidad. Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Toronto (llevan desde el 2016 haciendo campañas anuales en la zona) y de la Universidad de Tbilisi (con el arqueólogo Mindia Jalabadze como co-director de la excavación) trabajan cada año en la zona.

Durante toda la mañana, el Dr. Stephen Batiuk (co-director de la excavación y responsable del equipo de la Universidad de Toronto) nos guió por los tres principales yacimientos:

1. Shulaveris Gora. El primer yacimiento y en el que los arqueólogos soviéticos encontraron en los años 70 la cerámica (varios proto-quevris, alguno de 300 litros de capacidad) hoy datada con 8.000 años de antigüedad. Cabe destacar que aquí también encontraron semillas de trigo con una edad similar y que este era el poblado principal de la zona. Fue habitado durante 1.000 años.

2. Gadachrili Gora. El yacimiento más estudiado, con 3 niveles de ocupación y una habitabilidad de 200-300 años hace otros 8.000 años. Probablemente también abastecía de vino a la gente de Shulaveris Gora. Aquí se encontraron más restos de cerámica y de polen de Vitis Vinífera.

3. Imiris Gora. La campaña de este yacimiento es la más reciente y llevan muy poco tiempo trabajando en él. Este poblado se activó cuando Gadachrili Gora fue abandonado ya que era habitual que los asentamientos se desplazaran de un poblado a otro.

Las pruebas irrefutables para demostrar la industria del vino en la zona han sido la gran cantidad de polen encontrado en vasijas y casas (o había varias bodegas en el poblado o mucho viñedo cerca), así como el ácido tartárico y málico en el interior de la cerámica (su elevada concentración certifica el contenido de uvas).

Es imponente estar en el punto que fue el germen (o al menos uno de ellos) del actual negocio vitivinícola mundial, comprender el paisaje, el clima (hace 8.000 años la zona era más templada y húmeda) y su estructura social.

Para valorar lo que hoy tenemos es imprescindible entender lo que fuimos.

 

LOS QUEVRIS Y SUS “AMBER WINES”

Sin duda uno de los mayores atractivos de la vinicultura georgiana son sus grandes depósitos de arcilla que, soterrados, producen vinos ámbar y tintos únicos en el mundo. Conocidos como “Quevris”, su uso en la región es milenario, encontrándose en la excavación de Shulaveris Gora “protoquevris” de 300 L de capacidad con 8.000 años de antigüedad.

Su forma y tamaño han ido cambiando con el tiempo, en gran parte para adaptar la superficie de contacto con los hollejos (y en consecuencia la capacidad de extracción) al gusto de cada época. Lo que se ha mantenido inamovible es la ancestral práctica de fermentar el vino con las pieles lo que, en el caso de las uvas blancas, da lugar a los genuinos “Amber Wines”.

En este punto es importante hacer un inciso, y es que no implica lo mismo el término “Amber Wine”, recogido en la Ley de la Viña y el Vino de Georgia (que nos hemos molestado en encontrar, descargar, traducir del georgiano y leer), que “Orange Wine”, al menos en Georgia. Este último término alude a la fermentación y crianza de vino blanco con pieles (con o sin raspón), pero en recipientes sobre el suelo, mientras que los vinos ámbar lo hacen siempre bajo el suelo. La diferencia térmica es grande ya que el suelo mantiene la temperatura de fermentación en unos 25º mientras que fuera de éste fácilmente sube hasta los 35º (pudiendo controlarse la temperatura con refrigeración externa, pero muchas veces se obvia este paso). Además, la crianza de los 6 meses habituales con pieles (que varía notablemente de un vino a otro dependiendo del productor, la variedad, el mercado al que va dirigido…) se mantiene a la Tª del subsuelo, en unos 14-16º, por lo que la oxidación es paulatina y controlada.

Para estos vinos, se suelen seleccionar las uvas de los viñedos más viejos, las variedades más nobles y el personal más cualificado. El resultado son vinos de color ambarino, con aromas muy especiados y fructosos que cambian de una variedad a otra (desde la clásica Rkatsitely a la explosiva Kisi o la elegante y escasa Khikhvi), con una genuina y majestuosa boca y con una ACIDEZ VOLÁTIL que oscila entre los 0,4 y 0,6 g/L. Es cierto que el Reglamento Técnico (también lo hemos leído) permite hasta una acidez volátil de 1,2 para estas vinificaciones, pero también lo es que los mejores “Amber Wines” ni se acercan a esas cifras y que, según nos comentaba el propio comité de cata de la Agencia del Vino de Georgia, a partir de 0,8 ya les empieza a molestar. Una vez más, NO TODO VALE.

Pero los Quevris no sólo sirven para uvas blancas, y no es inusual encontrar excelentes tintos con la variedad tintorera Saperavi (muy, muy interesante) o la más extraña Tavkveri (una cepa HEMBRA tradicional del centro de Georgia). Sus variedades dan para otro capítulo aparte, tal y como pudimos comprobar con David Maghradze (jefe de departamento del Instituto de Horticultura, Viticultura y Enología de Georgia y Doctor en Ciencias de la Agricultura de la Agencia Nacional del Vino de Georgia), así como en el vivero estatal más grande de Georgia (y probablemente del mundo con más de 750 variedades entre indígenas y foráneas) y al charlar con los enólogos y técnicos de campo en las bodegas de Orgo, Shumi, Schuchmann, Vaziani, Kapistoni y Sevsamora.

CENA DE LOS GRANDES OROS DE GALICIA

Un año más, organizamos la Cena de los Grandes Oros de Galicia, en la que rendimos homenaje a los Grandes Vinos de nuestra tierra y a los bodegueros que los hacen posible.

Así, el pasado lunes 3 de junio, el salón Victoria del Hotel Finisterre***** de A Coruña se llenó con 180 participantes, entre los que se encontraban 55 de las más prestigiosas bodegas y colleiteiros. Todos pudimos degustar 70 de los más deseados vinos de Galicia al ritmo de un cuarteto de jazz. Entrega de diplomas, diseñado para esta ocasión por el equipo del estudio de diseño de Marta Lojo, ceremonia de entrega de los AMPELOS y cena armonizada con los Grandes Oros de la Guía 2019.

Los premios “Ampelos” se otorgan a aquellas bodegas que han obtenido 5 Grandes Oros en las ediciones de la Guía de vinos, destilados y bodegas de Galicia, siendo un reconocimiento al esfuerzo, la constancia y la excelencia.

Los vinos reconocidos con Gran Oro durante la Cena de entrega han sido:

D.O. MONTERREI

Crego e Monaguillo tinto 2018

Father 1943 2016

Fraga do Corvo tinto 2017

Lobarzán Isaura blanco 2016

Mara Moura 2016

Quérote 2016

Trasdovento 2017

 

D.O. RÍAS BAIXAS

Aguiuncho Selección 2011

Alalá 2015

Albariño de Fefiñanes III año 2015

Attis Atlante 2016

Condes de Albarei “En Rama” 2013

Contraaparede 2012

Davila 2016

Don Álvaro de Bazán 2014

Fillaboa 1898 2010

Frore de Carme 2015

Gallaecia 2013

Gran Veigadares 2011

La Mar 2014

La Val Lías 2011

Manuel D´Amaro Albariño 2017

Noelia Bebelia 2017

Pazo de Señoráns Selección de Añada 2010

Pedranai 2017

Sacabeira 2017

Señorío de Rubios Gran Coupage 2017

Sesenta e Nove Arrobas 2016

Sin Palabras edición especial 2010

Vindel 2015

 

D.O RIBEIRA SACRA

A Rosa do Viño 2015

Abadía da Cova 1124 2015

Algueira Fincas 2015

Algueira Risco 2015

Algueira Serradelo 2015

Capricho 2015

Expresión Histórica 2015

Neno da Ponte Migueltas 2015

Neno da Ponte Oubenzas 2017

Sabatelius carballo 2016

Tolo do Xistos Os Conventos 2015

Viña Peón 2017

 

D.O. RIBEIRO

A Teixa 2016

Armán Finca Os Loureiros 2016

Coto de Gomariz Finca O Figueiral 2016

Emilio Rojo 2016

Finca Viñoa Embotellado Tardío 2015

Finca Viñoa Paraje Penaboa 2014

Patito Feo 2017

Pazo Tizón Extramundi 2016

Ramón do Casar Nobre 2015

Super Heroe 2016

Tega Do Sal 2017

Terra do Castelo Sobre Lías 2013

Tostado de Costeira 2013

Toubes 2015

Val de Nairoa 2016

Viña de Martín Escolma 2014

D.O. VALDEORRAS

200 Cestos de A Coroa 2016

A Coroa Ladeira Vella 2015

Escada 2016

Escada Lembranzas 2015

Fardelas de Viñaredo 2015

Godeval 1986 2017

Guitian + 50 Meses 2011

Lagar do Cigur Garnacha Tintorera 2013

Maldito 2016

O Luar do Sil barrica 2015

Traste 2016

DES-AMPARADOS

Eido da Salgosa 2017

 

 

Mientras que las bodegas reconocidas este año con los premios AMPELOS han sido:

RÍAS BAIXAS

Martín Códax

Quinta Couselo

 

RIBEIRA SACRA

Algueira

Adegas Moure

 

RIBEIRO

Luis Anxo Rodríguez

Viña Meín

 

VALDEORRAS

Alán

A Coroa

Da Pinguela

Sampayolo