Articulos por: paadin

AULA UNED-VERÍN: COCTELERÍA CON VINOS Y AGUARDIENTES GALLEGOS

Finalizamos el ciclo de clases del curso 2018/19 del Aula de Cata de Verín que organizamos para la UNED.

No hay mejor manera de acabar este ciclo docente que con la lección magistral de un excepcional maestro-sumiller-coctelero como Pedro Sestayo. Y cómo no, con cócteles con la mejor materia prima, Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia, con contraetiqueta del CR, que certifica y garantiza la calidad y la autenticidad. Con este curso de 6 horas repartido en dos días, concluímos las sesiones formativas de este año académico para la UNED.

Gracias Pedro por tus conocimientos y tu generosidad a la hora de transmitirlos. Facendo País.

LA GUÍA DE VINOS DE GALICIA Y LOS LAGARES RUPESTRES VIAJAN HASTA PERÚ

Durante tres días, un grupo de prescriptores peruanos han visitado Galicia y les hemos acompañado para mostrarles la diversidad de cada territorio.

Cuando nos llamaron y pidieron que les echásemos una mano en la organización de su ruta por Galicia, no pudimos resistir la tentación de acompañarles y explicarles pormenorizadamente las características de todas las Denominaciones de Origen vitivinícolas gallegas. Días intensos de bodegas, viñedos y catas, muchas catas para mostrar la diversidad de cada terroir, variedad y tradición.

Así, hemos tenido el privilegio de enseñar y de aprender de mano de Soledad Marroquín, consejera editorial y redactora de la revista Sommelier (una revista que lleva años siendo la vanguardia de la prensa del vino en Perú) y de Katty Tito, hotelera de Perú y empresaria del agua mineral. Pero también nos acompañaron los prestigiosos sumilleres y amigos Joseph Ruiz Acosta (tres veces mejor sumiller de Perú y entre los 50 mejores del mundo, asesora a restaurantes e importadores) y Helbert Reyna sumiller del restaurante Central de Lima, el cual ostenta el reconocimiento como segundo mejor restaurante de Sudamérica y el sexto mejor del mundo por la lista Restaurant.

Por supuesto, no hemos dejado pasar la ocasión para mostrarles los Lagares Rupestres de Galicia y explicarles cómo la entrada de la vitivinicultura cambió para siempre el paisaje de nuestra tierra.

LOS PAADÍN EN EL CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES: SUIZA

Un año más hemos acudido a uno de los concursos de vinos más prestigiosos del mundo: Concours Mondial de Bruxelles.

Durante 5 días, una congregación de 340 prestigiosos catadores de más de 50 países nos hemos reunido en Aigle para catar más de 9.000 vinos en tres sesiones de cata. Cifras apabullantes que fortalecen el mito de este concurso como uno de los referentes mundiales.

Pero además de estas intensas sesiones de cata, hemos podido conocer a fondo la Suiza más vitivinícola visitando 3 de sus grandes regiones productivas: Vaud, Trois-Lacs y Valais. Entre los más de 70 vinos suizos que probamos estos días, pudimos conocer los elaborados en Neuchâtel (Trois-Lacs) con sus tradicionales Chasselas Non Filtré, Chardonnay y Oeil-de-Perdrix de Pinot Noir, pero también versiones inusuales de Chasselas, Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Gris, Gamaret y Garanoir. También aquellos de la AOC Chablais (Vaud), charlando con más de una decena de productores y probando más de 40 vinos entre los que se incluían Chasselas de las 5 regiones (Yvorne, Aigle, Ollon, Bex y Villeneuve), Viognier, Riesling, Pinot Gris, Pinot Noir, Gamaret, Gamay, Merlot y Cabernet Franc.

Muy instructivo probar la evolución en botella de la uva Chasselas a través de catas verticales desde 2011 hasta 1981 (quizás su apogeo actual se encuentra en la cota de los años 2000-2003), así como una cata comparativa con Chasselas de todo el mundo (Loire, Alsace, Baden, Oregon…)

Por supuesto no dejamos de recorrer los viñedos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de la AOC Lavaux (Vaud), AOC Dézaley Grand Cru (Vaud) y AOC Calamina Grand Cru (Vaud), sin dejar de visitar las bodegas de la región de Valais. Aunque en esta última la Fendant (Chasselas) y la Pinot Noir son las reinas, no se puede negar el paulatino auge de variedades locales como la Petite Arvine (Arvine), Païen, Cornalin o Humagne Rouge.

Sin duda estos días en Suiza son una oportunidad única ya que, con apenas un 1% de exportación, los vinos suizos son prácticamente una entelequia en los mercados internacionales.

Imposible no destacar también las ponencias de José Vouillamoz (genetista vitícola de referencia mundial) y de Olivier Viret (Jefe de división de la Protección del viñedo, viticultura y enología de Vaud).

CURSO DE SUELOS VITÍCOLAS POR EL DOCTOR VICENTE D. GÓMEZ MIGUEL

El pasado viernes y sábado, tuvimos el privilegio de colaborar en la organización de un curso desarrollado en la D.O. Monterrei e impartido por el doctor en ingeniería agrónoma Vicente D. Gómez Miguel. Este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, colabora asiduamente con la OIV y ha desarrollado proyectos de estudios edáficos en suelos vitícolas de más de 70 países, siendo sin duda un referente internacional.

Durante las intensas 6 horas de clase, más de una veintena de alumnos (entre los que se encontraban técnicos vitivinícolas, bodegueros, viticultores, químicos, geólogos y profesores de la USC y de la UdV) pudimos conocer las respuestas de grandes incógnitas sobre el suelo vs terroir, el terroir como unidad de análisis en viticultura, factores de calidad, suelos vitícolas, variabilidad vertical y horizontal, mapas de gestión y de ejecución o manejo del perfil, entre otras.

Por nuestra parte, pudimos profundizar más con Vicente durante las comidas en las que distendidamente charlamos sobre el mapa vinícola gallego, su pasado a través de los Lagares Rupestres y su futuro con el análisis del “terroir“. Dos jornadas de trabajo y aprendizaje tratando de vislumbrar un discurso coherente para toda Galicia.

NEGUEIRA DE MUÑIZ, VINOS ESCONDIDOS

Un año más, nuestra apuesta por el territorio nos ha llevado a este pequeño valle paradisíaco que es Negueira de Muñiz. El pasado sábado celebraron su Feria del vino en la que reúnen a miles de personas del entorno y el día anterior Los Paadín hacíamos una cata a la limón con Roberto Regal (el apoyo enológico de estas joyas y de parte de la “outra ourela”).

A pesar de su escaso viñedo y tejido empresarial, es una zona que está recuperando un prestigio vertiginoso gracias a bodegueros como Paco (Adega Sidrón) y Manolo (Adega Panchín) y distribuidores como Alberto (Choiva Viños) con la sensibilidad y visión suficientes como para entender que sus vinos, historia y entorno merecen un capítulo aparte.