Articulos por: paadin

LUIS PAADÍN PONENTE EN BEIRA INTERIOR EN UN CONGRESO DE ENOTURISMO

El trabajo de recuperación del olvido de los Milenarios Lagares Rupestres de Galicia ejemplo de puesta en valor de la comarca vitícola D.O.C Beira Interior de Portugal. Desde que los presentamos públicamente, cumplen este mes 7 años, se han escrito cientos de artículos, radios, TV, foros, conferencias, exposiciones, el libro “Las Piedras que hacían vino”, bodegas como Martín Códax, la D.O. Ribeiro, la D.O. Monterrei, los ayuntamientos de Oimbra, Monterrei, Verín y Castrelo de Miño, junto con Turismo de Galicia han apostado por los Lagares Rupestres como un bien patrimonial, de identidad y turístico, y ya son miles las personas que han ido a visitarlos.

NUEVO DESARROLLO DE REALIDAD AUMENTADA CON LOS LAGARES RUPESTRES

Hoy nos hemos desplazado hasta Xoia Software Development para asesorar en el funcionamiento técnico de los Lagares Rupestres.

Esta iniciativa llevada a cabo por el ayuntamiento de Oímbra, con su alcaldesa Ana Villarino al frente, busca recuperar el pasado con la tecnología del futuro.

Una mañana en la que hemos podido explicar las circunstancias antropológicas y técnicas (así como la milenaria evolución) de estos ancestrales vestigios para extraer la esencia más didáctica y veraz posible de los Lagares Rupestres de Oímbra-Monterrei-Galicia.

La recuperación patrimonial vitivinícola está en MAYÚSCULAS en nuestra agenda de trabajo.

Seguimos en ello.

INAUGURAMOS EL AULA DE CATA UNED-VERÍN

El pasado viernes inauguramos el Aula de Cata permanente que coordinamos y dirigimos en el ayuntamiento de Verín.

En este Aula se impartirá formación multidisciplinar mensualmente en torno al vino y la gastronomía bajo la acreditación de la UNED y la colaboración de la D.O. Monterrei.

Arrancamos este proyecto pionero con un curso de dos jornadas de cata de uvas impartido por el técnico de la D.O. Monterrei Luis Miguel López para más de 30 asistentes (el aforo se cubrió en apenas unos días quedando más de 60 solicitudes sin poder ser atendidas).

MASTERCLASS DE ENOTURISMO PARA LA UNED

Aún recuperándose de la intensa semana del #igww, Luis y Alejandro Paadín a la limón una masterclass para la #UNED Pontevedra. Allí durante hora y media, expusieron a una veintena de asistentes las posibilidades de explotación enoturística basada en los Lagares Rupestres.

Una perspectiva que ahonda en nuestra identificación cultural, en la recuperación patrimonial y que aporta un valor añadido diferencial tanto a la experiencia turística como a los vinos producidos en la zona.

INTERNATIONAL GALICIAN WINE WEEK

Gracias al apoyo del IGAPE, durante 6 días hemos congregado a una selección de 14 periodistas internacionales (Austria, Bélgica, Colombia, España, Estonia, Holanda, Italia, Noruega, Perú, Reino Unido, Rusia, Suiza) para mostrarles la diversidad de la Galicia vitivinícola con un increíble circuito de viajes que los ha llevado a recorrer Ribeira Sacra, Valdeorras, Monterrei, Ribeiro, Rías Baixas, la Misión Biológica del CSIC y el EVEGA.

Durante el viaje han podido conocer nuestra milenaria historia a través de los lagares rupestres, la gastronomía vinculada a la producción vitivinícola, la diversidad de valles, ríos y variedades (más de 200 vinos catados), cada D.O. con sus técnicos…

Una semana con un gran impacto en los medios de comunicación locales y extranjeros que fortalece la presencia de los vinos gallegos y su reconocimiento internacional.

Han sido varios meses de trabajo y organización, pero visto el resultado está claro que cada minuto invertido ha valido la pena.

PRIMER Y SEGUNDO DÍA

Visitaron los increibles viñedos de Ribeira Sacra donde además pudieron probar más de 40 vinos de todas las subzonas y conocer el viñedo desde arriba, abajo y dentro en plena vendimia.

TERCER Y CUARTO DÍA

Seguimos la ruta por la Galicia vitivinícola con los 13 periodistas internacionales. En Valdeorras pudieron probar más de 30 vinos, conocer una “Cova do viño”, visitar viñedos de valle y de altura, masterclass de la D.O., Queimada con aguardientes amparados y comida con la gastronomía local (empanada de maravallas, cabrito…). En Monterrei visita a los Lagares Rupestres, masterclass de la entrada de la vitivinicultura en Galicia, cata de uvas y explicación de la DO, visita a una bodega del S.XVII, cata de más de 20 vinos y comida de la gastronomía local.

QUINTO Y SEXTO DÍA

Las dos regiones más reconocidas internacionalmente, guardaban muchos más secretos de los que los periodistas se podían esperar. El Ribeiro mostró su ancestral esplendor comercial en el barrio judío de Ribadavia. El Evega y el CSIC demostraron que Galicia tiene pasado, presente y futuro a través de la investigación y el desarrollo. Y Rías Baixas se expresó mucho más allá del albariño. Cata y comida en la iglesia de la Magdalena, visita a los viñedos de los valles, degustación de más de 40 vinos… Ribeiro ha sacado pecho.

Visita al Castro de Santa Trega, a los viñedos de las principales subzonas, cata de más de 50 vinos, conocer las bateas, degustación en goleta… Rías Baixas lo tiene todo para ser un importante destino enoturístico en el mercado internacional. Ahora sí que sí, cuando cada uno regrese a su tierra, inevitablemente se llevará un trozo de la nuestra en su corazón. A cambio, parte de su alma siempre estará en Galicia.