Categorias: Galician Wines

NUEVOS LAGARES Y ANCESTRAL TECNOLOGÍA DESCUBIERTOS EN RÍAS BAIXAS, RIBEIRO, VALDEORRAS Y RIBEIRA SACRA

En las últimas semanas hemos hecho varios descubrimientos vinculados a los lagares rupestres de Galicia y a la tecnología de vinificación cuyos restos han quedado grabados en granito.

RIBEIRO

Nos hemos desplazado al corazón del Ribeiro para inventariar un nuevo lagar rupestre. Descubierto por nuestro buen amigo Antonio Amil en una de sus viñas que sin ser historiador o arqueólogo hace más por el patrimonio que algunos doctos titulados. Este lagar de grandes dimensiones está localizado en la margen izquierda del Avia, en el ayuntamiento de Cenlle. Allí también localizamos un depósito de granito que sirvió para hacer un preparado de caldo bordelés a pie de viña.

En los próximos días subiremos su localización al código QR del libro de los lagares a través del cual podréis ver la ubicación exacta. Gracias Antonio por una pasión compartida.

RIBEIRA SACRA

Nuestra incesante búsqueda de Lagares Rupestres nos ha llevado a tierras de Ribeira Sacra. En esta ocasión fue Lucas Vázquez de la Asociación cultural Secredos de Pantón quien se puso en contacto con nosotros. Y de la mano de Javier Goyanes, vecino retornado a su parroquia San Xoán de Toldaos, descubrimos esta preciosa losa de granito que formaba parte de un “lagar de piedra”, en este caso para molturar aceitunas para elaborar aceite. También en el entorno nos mostró un “penso”, este sí de lagar de vino y una gran roca con un “buraco” labrado que según contaba el abuelo de Javier, se utilizaba para “domar” las duelas de las barricas y los fudres de roble y castaño.

Historia de aceite, vino y tonelería en un pequeño pueblo de Pantón. Galicia rezuma Patrimonio por todos sus poros.

RÍAS BAIXAS

Nuevo descubrimiento: el primer lagar rupestre del Salnés (recuperado y estudiado por la directora del Museo del Vino de Cambados, Rocío Acha) dispone de una piedra a escasos 8 metros en la que se podría obtener carbonato cálcico para desacidificar los mostos.

El lagar, bastante rudimentario de pisado y/o torsión, se sitúa en una colina con orientación norte y a escasos metros de otra afloración rocosa que tiene un desgaste más químico que mecánico (el cuarzo del granito está casi intacto mientras el resto de minerales se encuentran altamente deteriorados en la superficie).

El tipo de desgaste de la roca, la práctica cultural de desacidificación con conchas marinas (aún vigente en muchos pueblos), la falta de musgo en el granito alrededor de la zona de labrado (el carbonato cálcico aumenta el PH y complica el desarrollo del musgo), posibles calcificaciones alrededor del centro de majado y la cercanía al lagar de extracción de mosto nos hace pensar en esta ancestral práctica enológica.

Así conseguirían en los años con mayor concentración de málico, corregir la acidez del mosto para facilitar su posterior fermentación.

Piedra y vino, siempre de la mano.

VALDEORRAS

Gracias a Mario (vecino de Valdeorras) localizamos el primer Lagar Rupestre de la comarca Valdeorras. Su orientación norte no es un óbice para la producción de vino, ya que a unos metros de distancia (en orientación oeste) hay antiguos bancales que atestiguan la práctica de la viticultura en la ladera.

Sabíamos de la complicación de encontrar lagares rupestres en esta D.O. por sus suelos eminentemente pizarrosos (la morfología de esta roca metamórfica fuerza su lascado por presión y dificulta un labrado profundo), pero cuando la búsqueda se centró en los afloramientos graníticos del suroeste, la cosa cambió.

Este primer Lagar de la comarca apuntala a la D.O. dentro del registro de Lagares Rupestres de Galicia y cierra un círculo que empezamos hace más de 7 años con la localización del primer Lagar Rupestre en Monterrei.

Ahora sí que sí, Monterrei, Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras tienen lagares rupestres que certifican la ancestral práctica vitivinícola en cada una de las DD.OO. Estos labrados en roca son el nexo que los antepasados dejaron y que les da una identidad común dentro de sus particularidades.

A seguir trabajando.

LA GUÍA DE VINOS DE GALICIA CONGREGA A MÁS DE 200 MECENAS Y AMIGOS

Un año más, el pistoletazo de salida de la Guía de Vinos de Galicia ha congregado a más de 200 mecenas y amigos en el primer Túnel del Vino Galician Wines 2019.

En esta edición jugábamos en casa ya que al tener tantos proyectos desarrollándose en paralelo, necesitábamos la flexibilidad de organizar el evento en nuestro Aula de Cata (las VI ediciones pasadas fueron en la RSD Hípica y en el Mirador de San Pedro).

Con todo, ha sido un Galician Wines memorable con más de 200 amigos, más de 200 referencias de vinos y destilados del más alto nivel, con una mesa de vinos gallegos viejos (referencias potentes de añadas entre 2007-2010) y cientos de ejemplares de la Guía repartidos.

V FERIA DE ESPUMOSOS DE LA DO RÍAS BAIXAS

En la V Feria de Espumosos de la D.O. Rías Baixas, el equipo Paadín se reunió para realizar diversas actividades por todo el recinto. Por un lado nuestro cofrade particular de esta ya tradicional fiesta, Luis Paadín apoyando a los nuevos cofrades y recordando a todos los asistentes el gran potencial de nuestros vinos y la advertencia de no dejar el buen camino que estamos siguiendo. Alejandro Paadín, por su parte, impartió una Máster Class para la iniciación al mundo de los espumosos y Javier Paadín realizaba un degüelle tradicional para deleite del público asistente al evento.

Como en ediciones anteriores, para esta apertura ritual utilizó una réplica del Sable Briquet con el que las tropas napoleónicas del S XIX popularizaron esta praxis tan particular.

CATA DE VINOS GALLEGOS PARA COOPERATIVISTAS DE ESPAÑA, FRANCIA Y PORTUGAL

Durante dos horas de ponencia, Luis Paadín impartió en Pazo Baión una cata de vinos gallegos para más de 50 responsables de cooperativas de España, Portugal y Francia.

En la charla explicó las distintas formas de entender la estructura cooperativista, su trascendencia a lo largo de la historia del vino en Galicia y como todo ello es capaz de reflejarse en sus vinos.

Una sesión en la que además pudo conocer de primera mano las inquietudes de un grupo asociativo fundamental en el mundo del vino y con distintas sensibilidades según la región productiva, el número de cooperativistas, el volumen, el país de origen… Una jornada de enseñanza y mucho aprendizaje.