Y el viernes y sábado pasado impartimos en Verín un curso de 6 horas para 30 alumnos de la UNED con los blancos europeos como protagonistas.
Buscamos semejanzas y diferencias de los distintos vinos de las 5 DDOO gallegas con regiones tan dispares y reconocidas como Graves (Bordeaux), Sancerre (Loire), Chablis (Bourgogne), Alsace, Mosel (Alemania), Weinviertel (Austria), Tokaj (Hungría).
Albariño, Treixadura y Godello se vieron las caras con las Semillon, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Gris, Riesling, Grüner Veltliner y Furmint.
No hay mejor manera de saber lo que tenemos que conociendo lo que hay fuera.
Continuando con nuestro empeño de llevar los vinos de Galicia por el mundo, nos hemos desplazado hasta el centro de certificación turística de Murcia, todo un referente de formación de hostelería considerada una de las mejores escuelas de integración de hostelería y turismo a nivel europeo.
Allí impartimos una Máster Class de los vinos de las cinco denominaciones gallegas durante tres horas para un grupo de más de 45 profesionales (alumnos y profesores del centro).
Un año más, y ya van 7, abrimos el plazo de solicitud de mecenazgo para la Guía de Vinos de Galicia de Luis Paadín.
Como en las anteriores ediciones, la Guía se compone de más de 380 páginas a todo color SIN PUBLICIDAD con infografías de las regiones vitivinícolas, más de 1.500 marcas de vinos y destilados, todas las bodegas de Galicia amparadas en DD.OO. e II.GG. y más de 800 notas de cata.
Si estás interesad@ en formar parte de este proyecto ya consolidado y hacer patente tu participación incluyendo tu nombre en los 2.000 ejemplares de la Guía 2019, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de info@servino.net. El precio de cada ejemplar y la inclusión como mecenas es de 18 €, envío incluido.
Gracias al apoyo del IGAPE, durante 6 días hemos congregado a una selección de 14 periodistas internacionales (Austria, Bélgica, Colombia, España, Estonia, Holanda, Italia, Noruega, Perú, Reino Unido, Rusia, Suiza) para mostrarles la diversidad de la Galicia vitivinícola con un increíble circuito de viajes que los ha llevado a recorrer Ribeira Sacra, Valdeorras, Monterrei, Ribeiro, Rías Baixas, la Misión Biológica del CSIC y el EVEGA.
Durante el viaje han podido conocer nuestra milenaria historia a través de los lagares rupestres, la gastronomía vinculada a la producción vitivinícola, la diversidad de valles, ríos y variedades (más de 200 vinos catados), cada D.O. con sus técnicos…
Una semana con un gran impacto en los medios de comunicación locales y extranjeros que fortalece la presencia de los vinos gallegos y su reconocimiento internacional.
Han sido varios meses de trabajo y organización, pero visto el resultado está claro que cada minuto invertido ha valido la pena.
PRIMER Y SEGUNDO DÍA
Visitaron los increibles viñedos de Ribeira Sacra donde además pudieron probar más de 40 vinos de todas las subzonas y conocer el viñedo desde arriba, abajo y dentro en plena vendimia.
TERCER Y CUARTO DÍA
Seguimos la ruta por la Galicia vitivinícola con los 13 periodistas internacionales. En Valdeorras pudieron probar más de 30 vinos, conocer una “Cova do viño”, visitar viñedos de valle y de altura, masterclass de la D.O., Queimada con aguardientes amparados y comida con la gastronomía local (empanada de maravallas, cabrito…). En Monterrei visita a los Lagares Rupestres, masterclass de la entrada de la vitivinicultura en Galicia, cata de uvas y explicación de la DO, visita a una bodega del S.XVII, cata de más de 20 vinos y comida de la gastronomía local.
QUINTO Y SEXTO DÍA
Las dos regiones más reconocidas internacionalmente, guardaban muchos más secretos de los que los periodistas se podían esperar. El Ribeiro mostró su ancestral esplendor comercial en el barrio judío de Ribadavia. El Evega y el CSIC demostraron que Galicia tiene pasado, presente y futuro a través de la investigación y el desarrollo. Y Rías Baixas se expresó mucho más allá del albariño. Cata y comida en la iglesia de la Magdalena, visita a los viñedos de los valles, degustación de más de 40 vinos… Ribeiro ha sacado pecho.
Visita al Castro de Santa Trega, a los viñedos de las principales subzonas, cata de más de 50 vinos, conocer las bateas, degustación en goleta… Rías Baixas lo tiene todo para ser un importante destino enoturístico en el mercado internacional. Ahora sí que sí, cuando cada uno regrese a su tierra, inevitablemente se llevará un trozo de la nuestra en su corazón. A cambio, parte de su alma siempre estará en Galicia.
Ayer impartimos un curso de hora y media para el Obispo Español de la Iglesia Anglicana (gran amante del vino) y 12 inversores estadounidenses invitados por él.
Durante los 90 minutos del curso les hicimos un repaso por algunas de las variedades (albariño, albarín, ondarrabi zuri, garnacha, mencía, merenzao, prieto picudo y tempranillo) y regiones vitivinícolas (Rías Baixas, Cangas, Getariako Txakolina, Navarra, Bierzo, Ribeira Sacra y Rioja) norteñas ibéricas.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. ValePolítica de privacidad