Categorias: Paadín

GALICIAN WINES FISTERRA

Siguiendo con nuestra campaña anual de divulgación de los vinos de Galicia, ayer organizamos un Túnel del Vino con más de 100 referencias gallegas premiadas en la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2022.
En el incomparable marco del Hotel Bela Fisterra nos reunimos un centenar de amantes del vino, hosteleros, sumilleres, distribuidores y referentes de la cultura estrechamente vinculados a Costa da Morte.
El “Galician Wines” es un evento en formato de Túnel del vino que sirve como plataforma de promoción de los vinos y destilados premiados en la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia. Tras la edición anual de la Guía, se organizan “Galician Wines” por toda España en distintos formatos (cursos técnicos, túneles del vino, degustaciones…).
Con la salida al mercado de una nueva edición de la Guía de Vinos de Galicia (2022) y dado el elevado número de mecenas (una veintena) y de ejemplares mecenados (más de 100) en Costa da Morte, un año más la Guía de Vinos de Galicia organizó un Túnel del Vino “Galician Wines” donde los asistentes pudieron probar más de 100 vinos y destilados gallegos premiados. Costa da Morte muestra de esta manera su interés en los vinos de Galicia y los productos del territorio, manteniendo además una hostelería inquieta y actualizada, lo que la convierte en una de las zonas con mayor proyección turística para los próximos años.
Una memorable y distendida jornada de promoción de Galicia y de nuestro patrimonio vitivinícola.

GALICIAN WINES EXTREMADURA

Acabamos nuestro intenso viaje por el sur de España con una visita a los viñedos y olivares de Montilla Moriles, incluyendo parada en Bodegas Lagar del Monte y en una pequeña almazara familiar de Hojiblanca ecológica.
Ya de tarde, curso de vinos de Galicia para casi una decena de alumnos en el Curso Internacional de Sommelier Profesional Escuela Europea del Vino de Badajoz de mano del reconocido sumiller Manuel Fernández.
Seguimos aprendiendo del mundo del vino mientras divulgamos la diversidad y bondades de Galicia.

CLASE DE VINOS DE ALEMANIA EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Terminando las jornadas de formación en Andalucía, el lunes impartimos 5 horas de clase de vinos de Alemania 🇩🇪🇩🇪🇩🇪 para 40 miembros de la ASM Asociación de Sumilleres Málaga en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga.
Explicamos pormenorizadamente:
📜 Su historia
🌨️ Las fluctuaciones climáticas del último milenio
🍇 Los PIWIs
🗺️ Sus Anbaugebiete
📖 Las nomenclaturas más clásicas y las más modernas
👩‍⚖️ Su antigua y actual Weingesetz (de aplicación obligatoria a partir del 2026)
🍯 El sistema Prädikat
🗺️👩‍⚖️ Las nuevas gU
🗺️ Las nuevas clasificaciones geográficas
🍯 Los azúcares residuales y los °Oechsle
🍾 Sus espumosos
🍷 Sus rosados
🦅 El VDP
🔢 Los AP-Nr
🌳 Los Stückfass…
Sesión muy densa y a ratos “caótica” por el galimatías legislativo, pero que vale la pena conocer para descifrar todos los códigos y secretos que guardan los vinos germanos.

GALICIAN WINES MÁLAGA

Siguiendo nuestro viaje de divulgación y aprendizaje por el sur de España, ayer impartimos una masterclass de vinos de Galicia en la Escuela de Hostelería Jacaranda de Málaga para treinta alumnos de ciclo medio y ciclo superior.
Y estando en Málaga, no podemos dejar de visitar la Axarquía. Aprovechamos la ocasión para recorrer uno de los viñedos más impresionantes de la zona como es El Panderón. Situado en Moclinejo y con una pendiente de vértigo con orientación norte (hace unos años se llegó a despeñar un burro en esta ladera), sus cepas centenarias de Moscatel de Alejandría dan lugar a uvas de una concentración máxima.

JUMILLA: PEPITAS DE UVA DE HACE 5.000 AÑOS

Para entender el origen de la viticultura en nuestro país, es importante contextualizar sus hitos históricos. Por eso este sábado estuvimos con Emiliano Hernández, antiguo director del Museo Arqueológico de Jumilla y coordinador de las excavaciones más importantes del territorio.
De su mano, visitamos puntos estratégicos en los que se dieron lugar algunos de los hallazgos más relevantes como pepitas de uva de hace 5.000 años o pendientes íberos de 2.400 años con ornamentos vitícolas.
El primer punto de visita fue el enclave de El Prado, donde se encontraron las primeras 4 pepitas en lo que hace 5.000 años fue un poblado de chozas próximo a una laguna endorreica ya extinta. Este hecho demuestra que la gente del calcolítico ya almacenaba y consumía uvas y, probablemente, vino. Queda mucho campo por investigar, empezando por el análisis químico de las vasijas desenterradas en El Prado (4 pepitas encontradas en 1980), La Cueva del Molar (12 pepitas encontradas) o la Rambla de la Alquería (7 pepitas encontradas).
Seguidamente subimos hasta Coímbra del Barranco Ancho cuyos asentamientos íberos se mantuvieron desde el siglo V hasta el II a.n.e.. Allí visitamos las estructuras funerarias en las que aparecieron dos pendientes con racimos de uvas pertenecientes a un guerrero íbero. Era habitual el uso de madera de vid para la incineración de los difuntos, lo que asegura una prolífica viticultura anterior a la dominación romana.
Finalmente, Emiliano nos guió por el fantástico Museo Arqueológico en el que se encuentran algunas de las joyas más importantes de la cultura íbera.
La historia del vino en España está por reescribirse.