Categorias: Paadín

EN CLAVE CORUÑO

No hay nada mejor que morirse para que hablen de uno, aunque también sirven las efemérides. Afortunadamente mi padre, el bisabuelo Luis, hace 50 años cuando las cosas eran de otra manera, en uno de los muchos paseos por la ciudad de A Coruña me llevó delante de la estatua de Doña Emilia Pardo Bazán. De lo que me relataba de la escritora, me fascinó su trepidante vida de viajera infatigable.
A ojos de un niño del barrio de Santa Margarita de los años 60 se convirtió en mi nueva heroína, lo siento María Pita, uno ya empezaba a disfrutar más de los libros de viajes y aventuras, que de las aventuras en tiempos lejanos. El monumento está ubicado en los Jardines de Méndez Núñez. Preside un lugar digno de ella, lleno de pasión y libertad desde, donde recuerdo, era punto de encuentro matinal de “sorchos” y chachas, zona furtiva nocturna de amores “prohibidos” en los años 70, punto de inicio y huida en las manifas en los albores de la democracia y hoy espacio de encuentro nocturno donde los jóvenes mocean a ritmo de “trap” y con botellón incluido. Nadie mejor que Doña Emilia para reafirmar estos jardines como un espacio de libertad, ella estaría encantada presidiéndolo.
Doña Emilia, según sus escritos y los de sus correligionarios, era amante de la alcurnia, de los vinos y de otros placeres de la vida. Disfrutaba de los Tostados de Galicia, como muchos de sus compañeros lo hacían de otros afamados vinos. Y algunos de sus más íntimos amigos y admiradores como el reflexivo y polifacético escritor Azorín, buscaba valor y serenidad en los míticos Fondillones para verse con su admirada Doña Emilia. Hablando de Doñas, yo solo he dado ese tratamiento a Doña Emilia y Doña Herminia, la artesana de pastas judías de Ribadavia que se ha jubilado y nos ha dejado huérfanos a los amantes de los frutos de su obrador, si alguien se merece una medalla, es Doña Herminia.
Nos hubiese gustado haber podido programar algún evento con los vinos que disfrutaba Doña Emilia y sus amigos, pero no hemos podido incluir nada en los fastos organizados en nuestra común ciudad natal, se han dedicado a su faceta gastronómica y nada de vino. Parafraseando a Alejandro Dumas “se han olvidado de la parte intelectual de la comida”.
Pero a nuestra manera, en este centenario de la gran Doña Emilia y en el 105 aniversario de la inauguración de su estatua en el “relleno” de la ciudad de A Coruña hemos querido disfrutar del mismo vino y del mismo tonel de 125 cántaras (1.443.75 litros, toma ya) de la familia Azorín, el mismo en la que el ensayista bebía antes de sus encuentros con su compañera de la Generación del 98. Y este memorable momento ha sido posible gracias a Rafael Poveda, al que hace ya 26 años le comprábamos vinos para disfrutarlos y darlos a probar en la Vinoteca O Carro.
Los Fondillones al igual que los Tostados son de esas escasas reliquias que solo se producen sin prisas en “sacristías” tocadas por la providencia de un clima, suelos, variedades y tradición únicas. Y cuantas más décadas maduren, más grandes se harán. Lo demás son sucedáneos.
Y el entorno de Monóvar, lugar de nacimiento de Azorín, aunque a los ojos de un coruño, “allí siempre parece marea baja, neno”, reproduce el terroir ideal para criar los más prestigiosos Fondillones y las mejores almendras del mundo, las Marconas.
Rafael Poveda, un renacentista enamorado de su trabajo y seguramente la mayor autoridad en Fondillones, es el mejor mentor para entender estos generosos vinos de alcohol y emociones.

WEBINARS DE VINOS DE GALICIA PARA PRESCRIPTORES NACIONALES

Un total de 21 de los más prestigiosos prescriptores de vino de toda España participan en los seminarios en formato semipresencial.
Ya hemos impartido los dos primeros seminarios y durante las próximas semanas seguirán participando en estos webinars sumilleres, periodistas, distribuidores, formadores y blogueros, todos ellos acreditados profesionales que llegan a miles de personas, bien a través de las redes sociales o en su quehacer diario recomendando personalmente vinos a sus clientes, consumidores y seguidores.
Estos seminarios, que cuentan con la colaboración de todas las bodegas de GALICIA CALIDADE, son una manera de dar a conocer la enorme diversidad de Galicia en su conjunto, sin poner el acento en una sola marca, bodega o D.O..
Estos webinars tienen una duración aproximada de dos horas estructuradas con una metodología donde se explican los 2.000 años de historia del vino en Galicia, sus más de 70 variedades ancestrales de uvas y orígenes, los suelos y climas que configuran las 5 DD.OO.. Todo lo expuesto se ve reflejado en la posterior cata de vinos donde se aprecian las diferencias de las procedencias, variedades, valles y elaboraciones.
Esto es ver un paisaje dentro de cada botella.

TÚNEL DE VINOS DE MONTERREI EN LUGO

Esta semana, la TVG nos entrevistaba en el marco del Túnel del Vino que la DO Monterrei organizó en Lugo para más de 60 hosteleros, sumilleres, distribuidores y enófilos locales.
El programa Fun Polo Aire conectó en directo hasta tres veces para cubrir un evento que nos permite vislumbrar la luz al final del túnel.
Con las restricciones de aforo muy controladas, con turnos de asistencia, geles hidroalcohólicos en la entrada y en todas las mesas, obligatoriedad y control de uso de las mascarillas, medidor de CO2 en el interior… Todas las medidas son pocas para mantener la máxima seguridad y poder disfrutar igualmente de los vinos de Monterrei.

CURSO DE ALBILLO MAYOR CON ALBERTO TOBES

Ayer organizamos en el Aula Paadín de A Coruña un curso de la variedad Albillo Mayor, la única uva blanca amparada por la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Gracias a la Asociación de Sumilleres de Galicia Gallaecia, pudimos traer al director de experimentación de Ribera del Duero, nuestro buen amigo Alberto Tobes, para que durante 3 horas y media y con una selección de 20 vinos, nos explicara pormenorizadamente las características de esta variedad. Tras catar 12 blancos, 5 rosados y 3 tintos (con porcentaje de Albillo), podemos asegurar que conocemos mejor esta particular variedad.
Son varias las regiones vitivinícolas tradicionalmente vinculadas a la producción de tinto que están mostrando gran interés por la recuperación de sus blancos. Las tendencias internacionales marcan paso y abren un apasionante abanico de vinos y estilos nuevos.
Los 25 sumilleres, enólogos, hosteleros y enófilos que asistimos a la clase magistral sólo podemos agradecer a la DO su despliegue. Lamentamos no haber podido satisfacer la demanda de todas las solicitudes (quedaron más de 15 personas fuera), pero las restricciones actuales nos limitaron mucho el aforo.

100% APROBADOS EN CATA Y 85% APROBADOS EN TEORÍA EN EL WSET3 DEL AULA PAADÍN

No podemos estar más satisfechos! El curso WSET3 en vinos que se impartió en el Aula Paadín a principios de año ha obtenido un 100% de aprobados en cata, un 85% de aprobados en teoría y un elevadísimo número de Distinction y Merit.
Un resultado impresionante teniendo en cuenta la dificultad y la exigencia del curso, por lo que sólo podemos felicitar a todos los alumnos y al equipo docente coordinado por More Than Wines.
Sin duda alguna, distribuir las clases a lo largo de 3 semanas para asentar bien los conceptos y el exclusivo Campus Online de More Than Wines han sido herramientas muy útiles para obtener tan buenos resultados.
Ya están abiertas las plazas para nuevas convocatorias WSET2 y WSET3 en el Aula Paadín!!