Articulos por: paadin

GEORGIA, LA RIOJA Y LAS PARRAS SILVESTRES

El pasado miércoles en el Círculo Logroñés acudimos a la invitación de nuestro amigo Rafael Ocete, entomólogo y uno de los mayores expertos en Vitis vinífera sylvestris, a la jornada “Georgia, la Rioja y las Parras Silvestres”.
Además de participar en la cata de vinos georgianos, entre otras personalidades, pudimos saludar a la presidenta de la Comunidad Autónoma La Rioja, la enóloga Concha Andreu, que tuvo la gentileza de presentarnos a Temo Teimuraz, cónsul de Georgia, con el que revivimos nuestra visita a su país.
Hace 3 años pasamos una jornada inolvidable en los asentamientos neolíticos de Gadachrili Gora y Shulaveri Gora con Stephen Batiuk codirector de la excavación. Allí se han hallado piezas arqueológicas de ocho grandes jarras (proto-Kvevris) con restos de los cuatro ácidos orgánicos asociados al vino (el tartárico, el málico, el succínico y el cítrico), además de Drosophila malanogaster, (la conocida mosca del vino o mosquito del vinagre), lo que convierte el yacimiento a fecha de hoy en la bodega más antigua del mundo, con 8.000 años de antigüedad.
Nuestro viaje a Georgia, cuna del vino, nos ayudó a entender mejor el mundo del vino y nos hemos comprometido con el cónsul a retornar lo antes posible a su país para volver a disfrutar de sus más de 525 variedades viníferas y sus sublimes vinificaciones ancestrales. Ante ellas reflexionamos e igual “sobramos” los divulgadores, prescriptores, gurús, modas, sumilleres, técnicos de marketing, de bodega y de campo. Los Kvevri Wines son la excelencia del vino basada en la tradición sin más. Eso sí, 8.000 años depurando de la técnica.

GALICIAN WINES BURGOS

Ayer organizamos otro “Galician Wines” en formato de masterclass en Roa.
Durante más de 3 horas y 18 vinos impartimos al alimón un curso de vinos de Galicia para casi una treintena de asistentes. En las fantásticas instalaciones del Consejo Regulador de Ribera del Duero, desgranamos el concepto “terroir” aplicado a Galicia para miembros del panel de cata de la DO y sumilleres de Burgos, Segovia y Valladolid.
Viajamos por más de 10 valles de Galicia y catamos 10 variedades ancestrales de nuestra tierra.
Seguimos divulgando las excelencias de Galicia a profesionales y prescriptores de toda España.

GUÍA PAADÍN 2023: RIBEIRA SACRA

Más de 110 vinos de la D.O. Ribeira Sacra en la cata previa para la Guía 2023. A todos estos vinos catados el pasado lunes en las instalaciones del C.R. en Monforte de Lemos se le sumarán los que se probarán en el Aula de Cata Paadín en agosto y septiembre. Estamos batiendo todos los récords de participación, tanto de bodegas como de muestras enviadas y participación de catadores. Aprovechamos la ocasión para disculparnos por no poder atender todas las solicitudes de participación de catadores, ya que las plazas son siempre limitadas.
Nuestro más sincero agradecimiento a las bodegas por el apoyo a la Guía con su altísima participación, a todo el personal de los Consejos Reguladores por su activa colaboración, gracias a la Asociación de Sumilleres de Galicia Gallaecia con la que compartimos las catas en las D.O.s desde hace años y especial agradecimiento a todos los catadores, ellos hacen un esfuerzo personal para participar en estas catas.
Además de los catadores habituales llegados de toda Galicia y Castilla León, destacamos como siempre la participación de los jueces procedentes de otros lares, como el compañero e infatigable sumiller Alberto Ruiz del restaurante *Michelín Arbidel en Ribadesella y los catadores internacionales, dos de los más prestigiosos enólogos de Portugal, Manuel Vieira y Carlos Magalhanes.

CURSO DE VINOS DE ALEMANIA EN MARTÍN CÓDAX

Siempre es un placer participar en actividades como las que cada año propone Bodegas Martín Códax en sus Enoviaxes.
En esta ocasión (y bajo la atenta mirada de Luis Javier Lopez Facorro ) durante hora y media hablamos sobre los vinos de Alemania para casi una treintena de asistentes.
La verdad es que estamos “malacostumbrados” a impartir clases de vino alemán de 4-6 horas y aún nos cuesta concentrar y seleccionar parte del material. Pocas zonas del mundo tienen una combinación terminológica y legislativa tan compleja.
No podemos negar que, al menos para nosotros, ese es parte de su atractivo.

RECORRIENDO VIÑEDOS DE LA DOP CANGAS

Los vinos de Cangas tienen algo muy especial. A sus variedades autóctonas (alguna endémica como la Carrasquín) hay que añadir un clima oceánico pero con una situación privilegiada que permite una madurez de la uva envidiable.
No es fácil encontrar zonas vitivinícolas donde se consiga un equilibrio natural entre frescura (7-8 gr. de acidez) y estructura (12-13% de alcohol) en vinos blancos. Por no hablar de sus suelos eminentemente metamórficos (pizarras y esquistos) pero con la complejidad que otorgan vetas de origen ígneo (granitoides) y algunas sedimentarias.
Además de todos estos valores diferenciales, a sus apenas 130.000 kg. de uva que producen anualmente hay que sumar el misterio que supone acceder al territorio. Una zona donde la naturaleza y la sostenibilidad son intrínsecas, como demuestra la Reserva de la Biosfera de Muniellos con la que comparten 3 de los ayuntamientos más importantes y que es el mayor robledal de España.
Vinos a descubrir y disfrutar.