Articulos por: paadin

PROMOCIONANDO LAS IXPS DE GALICIA

Llevamos unos cuantos años promocionando los vinos de las IXPs exactamente igual que los de las DOs, tanto desde la Guía (XI ediciones) como en los cientos de “Galician Wines” que hemos organizado por toda España. Lo saben perfectamente las bodegas y los participantes de nuestros eventos.
Afortunadamente las administraciones empiezan a prestarle la atención que se merecen “estas hermanas menores”, casi huérfanas en promoción.
El pasado jueves en el Pazo da Cultura de Pontevedra, con su alcalde Miguel Anxo F. Lores al frente (el acto empezó a la hora en punto), tuvo lugar la puesta de largo de una serie de acciones de promoción de las IXPs de Galicia. Como bien dijo Antonio Portela, estas IXPs completan nuestro actual mapa vitivinícola, no como competencia, sino complementándolo. Es todo un orgullo y honor compartir tribuna con Antonio Portela, uno de los auténticos “bos e xenerosos” del mundo del vino.
En el evento se reunieron numerosos “Colleiteiros” de cuatro de las 5 IXPs (a las que esperamos que pronto se una A Baixa Limia), faltando bodegueros de Terras do Navia; en su lugar estaba Luis Paadín, orgulloso pregonero y amante de sus vinos y de la incipiente IXP.
Arropando a los colleiteiros, también estaban Jorge Blanco gerente del GDR Mariñas-Betanzos y el Gran Mestre de la Cofradía do Branco Lexítimo y alcalde de Paderne, César Longo.

SEMINARIO DE ARMONÍAS: CONSERVAS PREMIUM CON VINOS DE DO MONTERREI

Sobresaliente experiencia de “Tipos de Conservas con estilos de Vinos D.O. Monterrei”.
En la fortaleza-palacio Castelo de Monterrei, donde se instaló la primera imprenta de Galicia, escribimos con letras de oro unas euritmias de altura. Hemos acompañado los cuatro tipos de vino con conservas tradicionales y excéntricas.
Fue uno de nuestros mejores talleres de armonías. Todas fueron realizadas por parejas (de dos en dos productos) y por concordancia. Magnífica la de Caviar Beluga Iraní con un Verdello Louro (treixadura) de altura, o la de los hermosos tacos (nada de lonchas finas) de Salmón Biológico Noruego con un Verdello (Godello) criado en madera.
También pudimos comprobar como las lonchas de la maza de un jamón de Jabugo 100% bellota cortado a mano van bien con un Verdello de cierta edad y las lonchas de la punta de la misma pieza se acompañaba de maravilla con una Mencía del 2020.

AULA PAADÍN UNED: BARRICA EN LOS VINOS DE GALICIA

En este 2021 hemos recuperado el aula Paadín itinerante en colaboración con la UNED.
Durante los próximos meses impartiremos varios cursos de vinos en los que contaremos con algunos de los mejores profesionales del sector. Este fin de semana inauguramos este ciclo en el Ribeiro con un curso de 6 horas sobre la barrica en los vinos de Galicia.
Tuvimos el privilegio de contar como docente con Xosé Lois Sebio, sin duda uno de los mayores expertos en el trabajo con barricas en Galicia. Durante su clase de 4 horas, pudimos catar decenas de vinos en los que comparamos (entre otros) los estilos toneleros franceses, la influencia de la edad de la barrica en fermentación y el efecto de la granulometría de la madera en la crianza del vino.
Por su parte Jorge Llorente, técnico comercial de Demptos, nos habló de las tendencias en el sector y las dinámicas comerciales internacionales. Terminamos la última sesión hablando de la combinación de crianzas oxidativas y reductivas y con una cata comparativa de 15 vinos de todas las DOs de Galicia con distintos usos de la madera.
Sólo podemos estar agradecidos a la UNED, a los ponentes, a los asistentes y a la gran anfitriona que fue la bodega Ramón do Casar.

ARTÍCULO EN LA REVISTA ENOVITICULTURA

Somos divulgadores del Vino y si en este quehacer se nos permite el honor de colaborar con algunos de los técnicos y científicos más refutados de la viticultura mundial, no cabe duda, tenemos el mejor oficio del mundo.
Entre todos podemos ayudar a difundir el conocimiento y que el trabajo de los doctores y profesores universitarios no se quede en un doctorando o en un “libro diputación”.
Sería deseable que quienes disfrutamos con el vino ayudásemos a concienciar que éste no solo es una botella o una marca, sino también 8.000 años de historia vinculados a la agricultura y a la propia civilización.
Este artículo coral del que formamos parte, se ha publicado en el número 72 de la revista Enoviticultura en honor a Nikolái Ivánovich Vavílov. Gracias por mostrarnos el Origen del Vino.

RECORRIENDO LOS VIÑEDOS DE RIOJA, SOMONTANO Y MONTILLA-MORILES

Comenzamos un nuevo periplo y como siempre aprendiendo y en búsqueda de la “singularidad”.
1. DÍA
Y si hay algo con identidad propia es esta parcela de Grinuela que junto con El Ternero son dos viñas con demarcación geográfica en la provincia de Burgos (Castilla León) pero con uvas amparadas en la D.O. Ca. Rioja.
2. DÍA
Pocos paisajes vitícolas nos retrotraen siglos atrás. Estamos en Secastilla, donde se ha parado el tiempo y la vid se entremezcla con olivos, almendros, higueras, granados, etc. En suelos pobres, tapizados con guijarros glaciales, brota la garnacha tinta, la peluda, la roja, la blanca, la trepat, alcañón, la moscatel de secastilla, etc.
Todos conocemos los vinos del Somontano, no muchos han visitado sus viñedos y muy pocos han disfrutado de un enclave con tanto valor como el de Secastilla en las estribaciones del Somontano.
3. DÍA
Amanece en la Rioja flotando en globo y entre lusco y fusco despedimos el sol desde el Viñedo Singular “El Monte” donde maduran las uvas del vino El Tilo.
Un día intenso donde, entre otras, comimos uvas de Vitis Vinífera Sylvestris de la mano de Rafael Ocete, uno de los mayores expertos mundiales de estos fósiles vivientes, hermanos de las sativas. Final del día, principio del siguiente, en la casa museo de Rafa junto a su hijo Carlos y amigos. Una jornada intensa, llena de sensaciones que resultaron ser emociones.
4. DÍA
Continuamos visitando “Viñedos Singulares”.
Por la mañana en los de Santa Cruz, Senda las Damas y Matalobos en la Rioja Alavesa. Ya por la tarde en Los Corrales de la Rad en la Rioja Alta.
Para finalizar la jornada, una cata única de 34 vinos de estilos y orígenes con el director técnico del CR Pablo Franco y su compañero Pedro Salguero. Todo un espectáculo.
5. DÍA
Siguiente jornada en Rioja, museo de cerámica y vuelta a los orígenes con elaboraciones en barro y cata de vinos de maceración carbónica previos a la maloláctica.
Visita y degustación de vinos en las propias viñas de Viñedos Singulares de la Rioja Oriental (baja). Ya por la tarde de 17.00h a 22.00h visita a bodega y cata de tres botellas de blanco de 1964, y tintos de 1981, 2001 y 2011 con María José López de Heredia Montoya.
6. DÍA
Nos despedimos de Rioja visitando el 1º viñedo certificado por el Ministerio de Agricultura y Alimentación como “Viñedo Singular” y posterior visita al “vigneron” Abel Mendoza.
Han sido 6 intensas jornadas, en la que hemos paseado por viñas certificadas como “Viñedos Singulares”, algunas de ellas centenarias (mínimo 35 años), con diferentes composiciones de suelos, variedades, monopoles o de varios propietarios, hemos estado en la Rioja Alavesa, la Rioja Alta y la Rioja Oriental. Visitamos viticultores, pequeñas producciones, cooperativas, bodegas centenarias y otras recién estrenadas, bodegas con hotel y otras con museo, etc.. Vimos elaboraciones de lagares abiertos, en tinaja, depósitos de hormigón y acero inoxidable, barricas bordelesas y tinos inmensos o la tendencia de los novedosos huevos de plástico que oxigenan y no marcan, etc.. Después de todo esto y más de un centenar de vinos, podemos constatar que todos los “Vinos Singulares” son únicos y excelentes. Así que partiendo de uvas procedentes de “Viñedos Singulares” certificados, si se respeta la identidad de la viña, se producen excelentes “Vinos Singulares” todos ellos con identidad de origen, más que de estilo.
7. DÍA
Unos pocos días antes de arrancar de viaje nos llaman de Moriles para recordarnos la invitación que nos habían hecho para participar en las jornadas profesionales.
Ávidos de aprender y boqueando como mújoles de puerto, dejamos Rioja y enfilamos rumbo al origen de los finos y los amontillados. Comenzamos en las viñas de Moriles Superior, con la posterior cata de 36 elaborados dirigidos y acompañados por Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas, Lagares y Cooperativas y el concejal de turismo de Morile. Hicimos un recorrido por los Finos en Rama, Finos Pasados, los Medio Tapón, los Tinajas, los Conos, los Amontillados en Rama, etc.
Después, venencia en mano, fuimos saltando de bota en bota. Ya de noche, Córdoba, Patrimonio de la Humanidad.