Categorias: Destacado

ROTUNDO ÉXITO DEL SPANISH PANTRY FESTIVAL SHENZHEN (CHINA) 2024

Una semana llevamos ya en China organizando el festival SPF24.
Hacen falta meses de trabajo, reuniones y negociaciones para que se materialice un evento como el de esta semana. Pero también hacen falta años de experiencia y preparación para que todo salga bien.
Esta semana desde Paadín Eventos organizamos para ICEX una feria gastronómica enmarcada en nuestro festival Spanish Pantry Festival (SPF). Durante todas las jornadas, más de 800 personas en la ciudad china de Shenzhen disfrutaron de la gastronomía y de los productos gastronómicos españoles en el lujoso hotel Ritz-Carlton 5*.
Empezábamos el primer gran día con una masterclass de OIVE sobre el vino español en la sala de seminarios. Finalizada, arrancábamos un buffet que atendió a más de 400 invitados con paellas, tortilla de patata, gazpacho… todo elaborado por nuestro equipo de Chefs liderados por Ager Urigüen (fueron días de preparación en las cocinas del Ritz-Carlton 5*).
Seguidamente empezó el Open Day y Taste Spain con 23 empresas expositoras dando a conocer el jamón ibérico, el AOVE, el queso, las almendras, las conservas, los embutidos y los vinos españoles para más de 350 profesionales de la gastronomía afincados en Shenzhen. Durante el evento, dos reconocidos sumiller y chef chinos realizaron 6 walking seminar para pequeños grupos de asistentes.
Al finalizar, un seminario de ASICI sobre el jamón ibérico y como cierre de jornada, una fiesta en el restaurante Paletto con más paellas de David Montero, más tapas de Ager Urigüen y más platos Michelin de Rafa Centeno. Por supuesto no faltaron la música española, el jamón ibérico, la sangría y el vino para otros 100 invitados VIP, con consejeros delegados de 4 países distintos, periodistas e influencers.
Dentro del programa de acciones, algunas de las actividades estelares fueron la elaboración de paellas y tapas para el público y la cena Michelin.
Durante varios días trabajamos mano a mano con decenas de personas que configuran los equipos de cocina y de sala del hotel Ritz-Carlton Shenzhen 5*. Les enseñamos la realidad tras algunas de las elaboraciones más tradicionales de nuestra gastronomía, preparamos los servicios e impartimos algunos seminarios de trabajo.
Tras la coordinación de equipos y la preparación de “mise en place”, tuve el honor de ejercer de anfitrión y sumiller en el restaurante Paletto durante dos días, explicando el menú a 4 manos diseñado por el Chef Lorenzo Prandi y Rafael Centeno y armonizándolo con vinos españoles.
Seguimos divulgando la gastronomía española por el mundo.

LOS PAADÍN EN EL CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES MÉXICO

Un año más tenemos el inmenso honor de formar parte del equipo de 350 catadores internacionales de más de 45 países que configuran el Concours Mondial de Bruxelles.
Si ya es difícil que te convoquen como catador a este prestigioso concurso, más complicado es todavía que padre e hijo podamos compartir esta experiencia juntos y durante tantos años seguidos. Es algo único.
Como siempre, vinimos cargados de Guías de vinos de Galicia para mostrar a periodistas, sumilleres y agentes de compras internacionales, la increíble diversidad y calidad de los vinos gallegos.
Aunque nuestro último viaje a México fue hace apenas un año y medio, no resta un ápice de emoción a esta edición que se desarrolla en Guanajuato. México siempre apetece, gusta y enamora.
LUIS PAADÍN:
Soy nieto de abuela indígena maya yucateca (sólo hablaba maya) del pueblito de pescadores Sisal, que tomó su nombre del Agave sisalana (actual El Progreso) de T’ho, cuyo significado es “Cinco cerros” (Yucatán – México) e hijo de padre yucateco de sangre y nacimiento. Sin molestarme ciertas miradas de desprecio, risitas y calificativos de adolescentes, lo he llevado toda mi vida con orgullo; y a pesar de que mi hijo Alejandro ya había estado en varias ocasiones con motivo de trabajo para el ICEX, yo nunca había estado en México.
Agradezco al Concours Mondial de Bruxelles que me brindara la oportunidad de visitar Guanajuato, el estado del origen de la independencia de los Estados Unidos Mexicanos. Reconozco que he ido con cierta zozobra, ya que las noticias que aquí nos llegan son preocupantes y las imágenes de la publicidad de los “resorts” de la costa de mi tierra paterna nunca me resultaron atractivas como destino de viaje; y es que es eso: publicidad, que por definición miente, como los anuncios de los juguetes de los niños.
México es prácticamente 4 veces España, con una de las mayores diversidades de climas, suelos, plantas y animales del mundo, está en el grupo de países megadiversos. He vuelto eufórico, ha sido un tobogán de emociones, las canciones de mi juventud, la diversidad de etnias, más de 60 pueblos indígenas, sus rasgos, sus vestimentas, su colorido, su gastronomía variada, llena de color, frescura y sabor. Me he encontrado con mezcales y tequilas, que nada tienen que ver con los que habitualmente se toman aquí, ahora sí me gustan los margaritas, sobre todo si están elaborados con Agave Espadín 😉. Nos ha coincidido en época de recogida de escamoles “caviar mexicano” y como fieles seguidores del dicho de zonas áridas “todo lo que corre, se arrastra o vuela va a la cazuela”, disfrutamos de un sabor y textura novedosos para nosotros, o los nopales frescos (emblema de la bandera), las guacamayas, las enchiladas mineras, las nieves de pitahaya, de mezcal, de cerveza, de mole…
La sonrisa permanente de sus gentes, la amabilidad de todos con los que hemos podido hablar un mismo idioma. Qué grande es México.
Me encanta México y sus gentes, y allí puedo gritar: Viva México , Viva Guanajuato o Viva Yucatán, sin que nadie me tilde de facha, rojo de mierda, separatista, felón…

PRIMEURS DE BORDEAUX: +200 VINOS Y +30 AOCs CATADOS

Todos los años subimos hasta Francia para ver la pulsión de las regiones vitícolas. Normalmente un año vamos al Loire, otro a Champagne, otro al Rhône… Pero este año por diversas particulares hemos podido ir a Bourgogne hace un mes y estos días nos encontramos en Bordeaux con motivo de los Primeurs 2023.
Empezamos en Château Pavie (Premier Grand Cru Classé A de Saint-Émilion) probando toda su gama y vinos del grupo (incluído un excelente aceite que elaboran en Provenza), todo ello explicado por su director comercial y el enólogo. Seguimos en Château Montalbert con Le Grand Cercle des Vins de Bordeaux. Gracias a este colectivo de 124 bodegas, pudimos probar decenas de vinos de 27 AOCs bordelesas, con especial hincapié en la orilla derecha.
Tras intensas horas de cata, nos fuimos al centro de Bordeaux a conocer la añada a través de las 132 bodegas que configuran la Union des Grands Crus de Bordeaux. Decenas de vinos con especial representatividad de la orilla izquierda. Cerramos la tarde visitando Château Daugay, una bodega boutique de Saint-Émilion recientemente convertida a la Agricultura Biológica y donde, entre otras particularidades, conocimos y catamos el Merlot Blanc.
Saltamos a la orilla izquierda y entramos de lleno en Pessac-Léognan con la mítica Haut-Brion. Bodega reconocida como Premier Cru Classé en 1855 y que cuenta con el vino blanco de mayor prestigio de todo Bordeaux. Un despliegue con 15 vinos de ambas orillas y sus distintos Châteaux. Casi dos horas catando con Jean-Philippe Delmas, gerente y enólogo de esta potente bodega.
Tras ello, bajamos hasta Sauternes para reunirnos con Miguel Aguirre, director de La Tour Blanche y a quien conocí hace 5 años en una cena de Gala en Château d’Yquem. Esta bodega es también Premier Cru Classé en 1855 y la más prestigiosa con permiso de su vecina de LVMH. Más de tres horas de visita a viña, recorrido por bodega y una cata que pone los pelos de punta: Vertical de La Tour Blanche desde 2019 hasta 2009 y un “bonus track” de 1989. Tras semejante despliegue, cata de Semillon de tres suelos distintos: Arcilla, Arena y Calcáreo.
+250 vinos y +30 AOCs catadas. ¿Quién da más?

VIAJE AL CENTRO DE BOUGOGNE: 7 DÍAS, 300 BODEGAS Y MÁS DE 1.000 VINOS CATADOS

CUADERNO DE BITÁCORA: BOURGOGNE 0
Durante la semana que entra, el Paadín Team junto con dos de sus más afines compañeros y por encima de todo grandes amigos, recorreremos los 230km que albergan los viñedos de las 84 Denominaciones de Origen de la siempre de moda Borgoña; donde la palabra TERROIR adquiere su mayor significado; cada espacio tiene su “lieu dit” y cada viña su propia historia y “climat”.
Dicen los borgoñones: ”En Borgoña, cuando hablamos de un climat, no alzamos los ojos al cielo, los bajamos a la tierra”; partiendo de esta máxima, si quieres saber cómo será el vino de ese año, mirarás al cielo también, ya que el suelo imprime personalidad y carácter, pero es el clima el que determina el perfil del vino año a año.
Hemos estado en repetidas ocasiones en la Borgoña, antes y después de que los “Climats du vignoble de Bourgogne” fueran incluidos en la lista del patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Para esta próxima visita parece que se alinean los astros, ya que los 5 que nos enrolamos en esta singladura disponemos de una semana y tendremos la oportunidad de probar en primicia vinos de la denominada “asombrosa” añada 2023 (término acuñado por el organismo profesional Vins de Bourgogne para esta última cosecha).
No dejaremos de probar los vinos de las tres excelentes anteriores añadas y algún que otro Capitán General Emérito con décadas encima también se postrará ante nuestras copas. Patearemos algunas de las más afamadas viñas del mundo, los Clos más reputados, monasterios germen de la viticultura moderna, cataremos en los más prestigiosos Chateaux, conversaremos con Vignerons de larga tradición y de clara apuesta por la biodinámica.
Pero también nos saciaremos del mítico “Helix pomatia” (escargot de Bourgogne), del Bœuf Bourguignon de raza Charolesa, degustaremos la Pularda de Bress – que, con sus patas azules, plumaje blanco y roja cresta, luce como bandera tricolor de Francia viviente más orgullosa que la mismísima Marianne (convirtiéndose en el pollo más caro del mundo)-, quesos de Chaource – Langres – Soumaintrain – Epoisses – Eclat de Nuits Aligoté….. y por proximidad algún Comté acompañado con vino del Jura, veremos la molienda en piedra de la Mostaza de Dijón, etc.. Eso sí, por experiencias anteriores, poco pescado tomaremos.
Te invitamos a que nos acompañes a través de este cuaderno diario de bitácora en esta nueva travesía por el origen de la actual vitivinicultura que impera en todo el mundo.
*En la fotografía, dos jóvenes y lozanos Luis y Alejandro Paadín hace justo hoy 10 años, antes de entrar en Clos de Vougeot para disfrutar de la cena de Gala de los Grands Crus de Grandes Maisons de Bourgogne.
CUADERNO DE BITÁCORA: BOURGOGNE 1, CHABLIS
Empezamos nuestra singladura entrando en Bourgogne desde Lyon así que, aunque visitaremos Macônnais el viernes, la Abadía de Cluny es parada obligada. Uno de los puntos emblemáticos y germen en gran medida de la viticultura moderna.
Una vez en Chablis, hicimos “cumbre” en su Climat más mítico: Les Clos. Tras ello, visitamos la bodega Louis Michel & Fils, uno de los elaboradores más puristas de la zona, donde el terroir se refleja en los vinos de la forma más fidedigna posible, sin apenas intervención. Increíble las diferencias entre los distintos Climats, muy patentes en sus Grand Cru.
Durante horas nos empapamos con más de un centenar de referencias de Chablis y Auxerrois. Charlamos con viticultores, catamos decenas de Climats (destacable el Premier Cru Montmains o Grand Cru Grenouilles), conocimos las añadas (desde las clásicas 2017 o 2021, hasta las cálidas 2020 o 2022), variedades, regiones, vinos viejos… Como siempre, Chablis no defrauda.
Por la noche, un cocktail informal en Les Ateliers du Cinéma de Beaune cerró un día con marcado acento francés. Con más de 20 enólogos de toda Bourgogne, desde Beaujolais hasta la Côte de Nuits, disfrutamos de algunos de sus vinos más emblemáticos con distintos platos reflejo de la Nouvelle Cuisine francesa.
Continuamos la travesía.
CUADERNO DE BITÁCORA BOURGOGNE 2: CÔTE DE BEAUNE
Llevamos 3 días en Bourgogne y parece un mes. La intensidad con la que estamos recorriendo viñas y catando es muy poco habitual.
Ayer nos metimos de lleno en la Côte d’Or y recorrimos varios de sus villages y viñas más relevantes. Empezamos fuerte con una cata de los Grand Cru de Corton y Corton Charlemagne. Tras charlar y degustar estos emblemáticos vinos de varios de los 40 vigneron expositores, descubrimos la identidad de los distintos Climats, desde los suelos más calcáreos como Clos du Roi a los más arcillosos como Les Maréchaudes, pasando por las transiciones arcillo calcáreas como Les Vergennes. Vinos que transitan de la pura tensión a la frutosidad conforme ganan arcilla.
Tras ello, nos desplazamos a Mersault para conocer a otros 40 productores locales y descubrir la identidad de su terruño. Nuevamente el porcentaje de arcilla y roca calcárea es determinante en el terroir de cada parcela. Muy destacables los Climats Premier Cru de Les Gouttes d’Or, Aux Perrières o el más septentrional Les Caillerets.
Tras calentar un poco, tocaba entrar de lleno en el corazón del territorio. Gracias a los 160 expositores presentes en el Palais des Congrès de Beaune, identificamos los perfiles más relevantes de Puligny y Chassagne Montrachet, catamos algunos de sus Grand Cru (un Bâtard Montrachet de escándalo) y algún Premier Cru con añitos (un Les Vergers Premier Cru Jeroboam del 2013 fue de lo mejor hasta ahora).
Catamos todos los villages y AOC presentes en esta región con distintos viticultores y paramos a conocer los tintos de Volnay y Pommard con 40 vignerons más. Estilos muy diversos, quizás los que más han cambiado desde la última vez que nos adentramos en sus vinos hace 10 años.
Han sido más de 12 horas con catas ininterrumpidas, más de 200 vinos (decenas de ellos ecológicos y/o biodinámicos), visita a una bodega y una tonelería, pisar viñas y decenas de viticultores con los que pudimos charlar y aprender sobre los suelos y añadas de Bourgogne.
Cual aguerridos alpinistas, estamos “haciendo cumbre” en las viñas de las que proceden algunos de los vinos más caros del mundo, todos por encima de los 8.000€; los “ochomiles” del vino.
BOURGOGNE 3: MÂCONNAIS, CRÉMANT & HAUTES-CÔTES
Otra jornada para enmarcar. Desde hace años, Mâconnais se erige como una de las mejores relaciones calidad precio de toda Bourgogne. Hasta noviembre del 2020 no existía la categoría Premier Cru en la región pero esto cambió cuando, tras 10 años de estudio, el INAO aprobó en Pouilly-Fuissé 22 Premier Cru. Por ello asistimos a la presentación de añada y de otras pretéritas de esta reconocida AOC de Mâconnais.
Con una degustación que abarcó vinos desde 1966 hasta 2023, más de 100 referencias y decenas de productores, disfrutamos y aprendimos sobre los distintos Climats (Sur la Roche, Les Crays o Vers Cras, son puro calcáreo). Tras ello, nos adentramos en el resto de AOC regionales con más de 160 expositores: Mâcon, Pouilly-Loché, Saint Véran, Pouilly Vinzelles, Viré-Clessé…
Los espumosos están de moda y Bourgogne no es ajena. En una sesión con 18 bodegas catamos decenas de Crémant de Bourgogne y ratificamos que el origen de la uva es determinante: Châtillonnais se alza como la región más fina y elegante (Chablis le sigue de cerca aunque con poca producción). Aunque algunos productores también coquetean con los Pet-Nat, los resultados no suelen ser demasiado interesantes.
Cierre de feria recorriendo las Hautes-Côtes, con perfiles muy diversos según el productor, pero un cariz más fresco en Hautes-Côtes de Nuits (mayor compuesto calcáreo) y más fructuoso en Hautes-Côtes de Beaune.
BOURGOGNE 4: CÔTE CHALONNAISE, HOSPICES DE BEAUNE Y CENA DE GRANDS CRUS DE BOURGOGNE
Subimos nuevamente hacia el norte y nos paramos en Côte Chalonnaise. En la tonelería Mercurey nos recibieron una sesentena de productores a través de los cuales viajamos por las distintas AOC del territorio: Rully, Gibry, Mercurey, Montagny, Bouzeron, Côtes du Couchois… Hicimos escala a través de sus vinos regionales, village y diferentes Premier Cru, siendo notables las diferencias entre los suelos más calcáreos (marne blanc, marne gris…), más arcillosos (arcillas rojas, marrones…) e incluso graníticos (alguna veta en Couchois).
La impronta que los Hospice de Beaune dejaron en Bourgogne es incommensurable. Entre otras aportaciones, en 1859 instauraron un sistema de subastas de vinos procedentes de las 60 ha que gestionan directamente tras 5 siglos de donaciones. Cada año, el tercer domingo de noviembre Beaune bulle de comerciantes y curiosos que se acercan hasta el corazón de Bourgogne para asistir a tan emblemático evento.
En su museo hay auténticas joyas artísticas, históricas y enológicas, como una colección de Tastevins. Estas herramientas, habitualmente de plata aunque también de madera y otros materiales, disponían de diseños específicos según su uso: los que tenían estrías laterales estaban destinados a la cata de vinos blancos (dichas estrías facilitan la difracción de la luz, brillando y destacando la acidez del vino) y aquellos que tenían cúpulas en la base enfocados a vinos tintos (para apreciar los matices cromáticos y la capa); aunque también los había mixtos para usar con ambos vinos.
Aprovechando la visita a Beaune, recorrimos las galerías del Château de Beaune, donde la emblemática bodega Bouchard Père & Fils guarda sus vinos más finos. Pudimos degustar algunas de sus cuvées y Grands Crus más señeros.
Por la noche, la más exclusiva cena para prensa internacional: Les Grands Crus de les Grandes Maisons. En el marco del Château Philippe le Hardi pudimos catar 36 vinos de 12 Grand Crus diferentes de toda Bourgogne con los bodegueros y enólogos en un selecto ambiente en el que, una vez más, los únicos periodistas de la Península Ibérica, éramos nosotros.
Tras la degustación en la cava, la Cena de Gala fue el broche perfecto para una jornada intensa.
BOURGOGNE 5: CÔTES DE NUITS
Cerramos esta semana por Bourgogne con la joya de la corona: Côte de Nuits.
De los 10 vinos más caros del mundo, 9 son de Bourgogne y 5 de la Côte de Nuits (el 1° y 2° más caros procedentes de Musigny Grand Cru y Romanée-Conti Grand Cru respectivamente). Durante toda la jornada de ayer, hemos catado en varios eventos centrados en distintos bloques del territorio:
Desde Nuits-Saint-Georges hasta Gevrey-Chambertin pasando por Vosne-Romanée, Flagey-Echézeaux, Vougeot, Chambolle-Musigny y Morey-Saint-Denis; repasando también los extremos como Fixin o Marsannay e incluso algún vino de Dijon.
Durante la jornada visitamos el emblemático Clos de Vougeot, catamos cientos de vinos y pisamos las viñas más míticas del mundo. Incluso “acompañamos” a un joven caballo de tiro Comtois del Jura en su laboreo en la Romanée-Conti. En la fotografía en la que salimos haciendo “cumbre” en este “ochomil” enológico, pusimos la bandera al revés solidarizándonos con los jóvenes agricultores franceses y la FNSEA, quienes han invertido los carteles en la entrada de los pueblos galos bajo la campaña “marche sur la tête”. Sin rural no hay futuro.
A lo largo de esta intensa semana, hemos catado más de un millar de vinos (todos los días de 9 a 21), hablado con decenas de vignerons y bodegueros, recorrido toda la Bourgogne, visitado las viñas más míticas, disfrutado de catas verticales, estado en 2 tonelerías y 4 bodegas… De las 84 AOC de Bourgogne catamos más de 70 incluyendo 25 Grands Crus como Romanée-Saint-Vivant, Montrachet, Clos de Tart, Bâtard-Montrachet, Musigny, Richebourg, Grands Échezeaux…
Difícilmente superable una semana épica con amigos y grandes profesionales. En unos meses impartiremos en nuestra Aula de Cata un seminario sobre Bourgogne y las últimas añadas, desde la fría “Old School Vintage” 2021, a la “cálida pero traicionera” 2022 y la “sorprendente” 2023.
PD. Tal y como aventuramos, estos días no faltaron Escargots, Poulet de Bresse, Bœuf Bourguignon, Époisses, mostaza de Dijon… Porque el vino de un territorio no se entiende plenamente sin su gastronomía.

DIRECTORES TÉCNICOS DE ESPAÑA VIENEN A CATAR PARA LA GUÍA PAADÍN 2024

Las instalaciones de Horta Daterra do País, antiguo aserradero en A Ponte Baxoi Miño (A Coruña), acogieron hoy una cata única en Galicia con una selección de 30 vinos premiados como Gran Oro en ediciones anteriores de la Guía Paadín.

Para esta cata especial, se contó con algunos de los técnicos de mayor prestigio de las DOPs de España: Rioja, Ribera Del Duero, Bierzo y León; así como los de las 5 DOs de Galicia: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. Junto con la dirección de la Guía, han ratificado cuáles son los Mejores vinos de Galicia de la Guía Paadín 2024.

Con esta recata de los Grandes Oros entre los que se encontraban algunos de los vinos de más alta gama de viticultores y bodegueros de gran proyección internacional como Rafael Palacios, O Luar do Sil, Luis Ánxo Rodríguez, Xurxo Alba, Emilio Rojo, José Luis Mateo, Forjas del Salnés, Guímaro o Do Ferreiro, se puso de manifiesto el altísimo nivel de calidad de los vinos gallegos.

Panel de catadores:

Agustín Lago – Director técnico de la D.O. Rías Baixas

Alberto Tobes – Director técnico de Viticultura y Enología de la D.O. Ribera Del Duero

Alejandro Paadín – Editor de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia

Ana Belén López – Técnica de la D.O. Ribeira Sacra

Carmen Gómez – Directora técnica de la D.O. Bierzo

Javier Facal – Director de Catas de la Guía Paadín

Jorge Mazaira – Director técnico de la D.O. Valdeorras

Luis Miguel López – Director técnico de la D.O. Monterrei

Luis Paadín – Director de la Guía Paadín

María Graña – Tecnóloga investigadora de la EVEGA (en representación la D.O. Ribeiro)

Pablo Franco – Director técnico de la D.O.Ca. Rioja

Rafael Blanco – Presidente de la D.O. León

Este evento, por los vinos, los catadores y el momento dulce de reconocimiento mundial de los vinos de Galicia, han convertido por un día a la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo en la capital del vino.

Con esta Cata Final para la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2024 se dan por terminadas prácticamente las catas; para esta edición, en las catas previas, han participado cerca de los 1.000 vinos y unos 50 catadores procedentes de toda Galicia, así como técnicos de otras DD.OO. más allá del ámbito gallego.

Para la Guía Paadín participan bodegas de larga y contrastada trayectoria y con vinos de gran prestigio que no participan en ninguna otra guía o concurso; y al otro lado de la copa muchos de los catadores participantes en esta Guía, aun no siendo mediáticos, son algunos de los más expertos conocedores.

De la Guía se publican 1.500/2.000 ejemplares todos los años, ya van por la XIV edición, este próximo año habrá una edición a mayores de 1.500 ejemplares en inglés y sigue siendo la única Guía de vinos SIN PUBLICIDAD.

Poder reunir a semejantes conocedores del vino para catar algunos de los mejores vinos de Galicia para la Guía Paadín 2024, es un auténtico privilegio.
Ayer hasta el corazón de la Reserva de la Biosfera de As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (en la sede de Horta Da Terra en Miño), se desplazaron los Directores Técnicos de todas las DOs de vino gallegas y de DOPs españolas tan icónicas como Bierzo, León, Ribera del Duero y Rioja.
Que gente tan potente del mundo del vino participe con nosotros en la Guía es un privilegio. No son los más mediáticos, pero sin duda sí algunos de los más conocedores de la industria del vino. Como siempre, para aprender es mejor contar con los mejores.
El día anterior en una cena de confraternización, hablamos, reímos y catamos vinos de referencia mundial.