Categorias: Galician Wines

VENDIMIA EN O ROSAL DE RÍAS BAIXAS

Hace unos días arrancaron las vendimias en Galicia, así que toca reactivarse y visitar las DOs para ver la pulsión de la cosecha.
Ayer la dirección de la Guía Paadín, nos desplazamos hasta O Rosal (Rías Baixas) para ver el avance madurativo de la albariño pero también de otras uvas icónicas del territorio como la Caíño Branco (en la fotografía racimos con dos exposiciones distintas) o la Loureira.
Visitamos bodegas, catamos muchos vinos (experimentales, otros en mercado y algunos con 10 años encima) y hablamos con técnicos.
En la visita de ayer tuvieron especial protagonismo las variedades minoritarias Loureira (Marqués en O Rosal) y Caíño Branco (un cruce natural entre la Albariño y el Caíño Bravo).
Son dos variedades antagónicas en estilo. Mientras la primera cuenta con una alta concentración de terpenos y suele tener bocas más grasas, la segunda es más tímida en nariz, pero tiene una acidez superior incluso al albariño y una ligera carga tánica otorgada por el alto grosor de la piel respecto al tamaño de la uva. Es puro músculo y tensión.
En cualquier caso, ambas son fundamentales en el territorio para definir los históricos vinos del Rosal, donde la maestría en la mezcla de estas dos joyas junto a la reina Albariño, da lugar a los genuinos vinos de un territorio único.

CATA DE ENTRENAMIENTO: CONTROL DE ESTILOS EN LOS DESTILADOS GALLEGOS

En nuestra gran bodega de vinos y destilados de Galicia, los aguardientes y licores tradicionales tienen un espacio preferencial.
Ayer tuvimos el privilegio de contar con el biólogo Enrique Pena, maestro destilador y autor de, a nuestro entender, la mejor ginebra de España y una de las mejores del mundo: Vanagandr. Una multipremiada London Gin Dry realmente compleja y poderosa.
Pero ayer la cosa fue de aguardientes gallegos. Y es que gracias a nuestra bodega y a su experiencia, la dirección de catas de la Guía Paadín nos reunimos para catar perfiles de los aguardientes (blancos y envejecidos) de Galicia en base a múltiples parámetros: variedades (Albariño, Godello, Treixadura, Catalana, Mencía, Branco Lexítimo…), orígenes de uva (Ulla, Salnés, Condado, Rosal, Betanzos, Valdeorras, Ribeiro…), elaboraciones, evolución en botella (los aguardientes al igual que el vino, evolucionan en botella) y crianzas.
Tras el trabajo, nada mejor que un buen Gintonic con limón casero y Vanagandr.
Una mañana intensa y muy didáctica. Seguimos aprendiendo!

CATAS GUÍA PAADÍN 2025: D.O. RÍAS BAIXAS I

Seguimos con el grueso de catas para la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2025. En dos días hemos catado más de 120 vinos del motor vitivinícola de Galicia: Rías Baixas.
Una decena de catadores venidos de toda Galicia, de Valladolid y de Zamora, nos reunimos para catar blancos, tintos y espumosos del más puro perfil oceánico.
Destacar siempre la complejidad que la guarda otorga a los vinos de este territorio, con algunas referencias del 2017 e incluso del 2014 que son realmente señeras.
Tras las catas a ciegas, desvelamos las referencias, charlamos y compartimos conocimientos, impresiones y experiencias. Otra jornada maravillosa con grandes compañeros, amigos y profesionales del sector.

GUÍA PAADÍN 2025: D.O. RIBEIRO

Julio y agosto son para nosotros los grandes meses de catas. Además de los concursos y ferias a los que asistimos y de los seminarios y cursos que organizamos, estas semanas suponen el grueso de catas para la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia.
Este lunes un grupo de 10 catadores venidos de toda Galicia y Rioja catamos a ciegas más de 70 referencias de la primera D.O. gallega y una de las primeras 30 D.O.s españolas (tal y como refrendó el artículo 34 del Estatuto del Vino elevado a ley el 26 de mayo de 1933: “Quedan protegidos como denominaciones de origen, por reunir las condiciones que exige el artículo 31, los siguientes nombres geográficos: Rioja, Jerez, Xerez o Sherry, por ser sinónimos ; Málaga, Tarragona, Priorato, Panadés, Alella, Alicante, Valencia, Utiel, Cheste, Valdepeñas, Cariñena, Rueda, Rivero, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Malvasía-Sitges, Noblejas, Conca de Barbará, Montilla, Moriles, Mancha, Manzanares, Toro, Rueda, Navarra, Martorell, Extremadura, Huelva y Barcelona (I)”).
Como cualquier región con dilatada tradición, la historia del Ribeiro es difícil de sintetizar. Vino de reyes, explorador innato y resiliente, muy pocas zonas del mundo han vivido del vino y de la producción de uva durante tanto tiempo como Ribeiro.
Siempre es un placer disfrutar de la expresividad de la Treixadura, pero más aún de la diversión que suponen los plurivarietales, reflejo de territorio y de cada viticultor. Ribeiro lleva tiempo intentando recuperar el nombre que los fraudes y las malas praxis de los siglos XIX y XX le arrebataron (tenemos aquí cierto paralelismo con Alemania).
Las viñas que dieron nombre al Ribeiro como vino pionero en América siguen ahí, algunas escondidas entre maleza y caóticas arboledas esperando su momento para resurgir. Toca seguir arrimando el hombro y recuperar el nombre labrado durante milenios y perdido en apenas 3 generaciones.
Ribeiro Forever!

FEIRA DO VIÑO DE D.O. MONTERREI

Un año más no podíamos faltar a la Feira do Viño de D.O. Monterrei en Verín.
Con casi una veintena de bodegas expositoras no es una feria más, sino que supone una increíble representación de la DO con más del 60% del tejido productivo presente durante este fin de semana.
Para nosotros es una gran oportunidad no sólo para probar los vinos sino también para reunirnos con todos los bodegueros presentes, escucharlos, saber cómo se presenta la cosecha 2024 y conocer sus inquietudes y objetivos.