Categorias: Galician Wines

CURSO PARA HOSTELEROS DE A CORUÑA SOBRE “CASTES ANCESTRALES”

Pistoletazo de salida para un mes de mucho movimiento. Empezamos jugando en casa tras impartir un seminario de más de 5 horas sobre las castes ancestrales de Galicia para una treintena de sumilleres, distribuidores y hosteleros de toda Galicia con una selección de 30 vinos catados.
Muchas horas, muchos vinos y mucha información, pero los asistentes y compañeros bien lo merecían.
Así, impartimos al alimón un curso sobre los terruños de Galicia y cómo definen estos las identidades de nuestras castes ancestrales.
30 vinos de toda Galicia con más de 15 “castes” que un grupo de 32 sumilleres, distribuidores y hosteleros gallegos pudimos catar y analizar.
Buen comienzo para este mes de vértigo.

PONENCIA EN LA “FEIRA DO VIÑO DO RIBEIRO”

Ayer complementamos las actividades de A Feira do Viño do Ribeiro con una ponencia sobre la Treixadura y los terroir de los valles de Avia, Arnoia y Miño. Además incluímos una cata comparativa de una crianza oxidativa en barrica y una reductiva en botella de casi 8 años (2013) para ver los matices y potenciales de la variedad y del territorio.
Algunas de las actividades estuvieron también dirigidas por compañeros y grandes profesionales como José Ramón Estévez (historiador y pregonero de este año), Sonia Molero y Marcos Eire Fernandez , quienes aproximaron los vinos del Ribeiro al público que se acercó hasta la sede del CR.
Muchas gracias a la DO Ribeiro por la organización de estas actividades que ayudan a visibilizar el trabajo de viticultores, colleiteiros y bodegueros y a poner sobre la mesa el conocimiento e identidad de un territorio con más de 2.000 años de producción vitivinícola ininterrumpida.

POTENCIAL GASTRONÓMICO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

Hoy participamos con una ponencia online sobre el “Potencial gastronómico de la Reserva de la Biosfera” en las jornadas de conocimiento “Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo“ que clausuró la Conselleira de Medio Ambiente, Dna. Ángeles Vázquez Mejuto.
Ya llevamos probados más de 50 alimentos de algunos de los 32 productores acreditados en esta Reserva de la Biosfera. Siempre en catas a ciegas, los comparamos por parejas con productos de zonas de producción diferentes. Nos quedan muchísimos más por probar a lo largo de los siguientes meses, pero podemos afirmar que el “Origen es la Diferencia”.
Los resultados son sobresalientes. Este enclave con producto de temporada y respetando los tiempos de crecimiento produce alimentos mucho más aromáticos, sabrosos, persistentes y saciantes. En una economía circular con menos cantidad de alimentos gracias a este aspecto placentero y desde un punto de vista de “Comida Real”, la “Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo “ puede conseguir que todos los que disfrutamos de este entorno tengamos un fantástico “tipín” y esbocemos una sonrisa bobalicona de satisfacción permanente.

CURSO DE VINOS DE GALICIA CALIDADE EN EL CIFP CARLOS OROZA

Hace unos meses recuperábamos nuestra dinámica de divulgación de los vinos de Galicia implementando la formación online. El primer centro que se brindó a contar con nosotros digitalmente fue el CIFP Carlos Oroza de Pontevedra.
Ayer, pudimos impartir otro seminario sobre los vinos de Galicia Calidade en el Carlos Oroza, pero en esta ocasión ya presencialmente. Poco a poco vamos recuperando la normalidad.
Sólo podemos estar agradecidos a todos los CIFP de Galicia que siempre nos reciben con los brazos abiertos y en especial a Pedro Tomás Sestayo Riveiro , quién nos apoya y ayuda en las duras y en las maduras.
Seguimos.

CURSO DE CASTES ANCESTRALES DE GALICIA EN VALENCIA

Esta semana cerramos nuestro periplo por el Levante, con un seminario de Castes Ancestrales de Galicia en Valencia para una docena de sumilleres y distribuidores de la Asociación de Sumilleres de Valencia. Y lo hicimos en un ambiente “Covid-free” logrado por nuestros entrañables amigos y anfitriones María Luisa Martín, pionera en formación, y su marido Vicente también hostelero de raza.
Agrupamos los vinos por familias de variedades ancestrales: las occidentales, las orientales y las que a día de hoy aún son huérfanas de padre o madre. Una Albariño de O Condado, una Loureira de Ribeiras do Miño, una Treixadura de O Miño, dos Raposas de Barbanza, una Caíño Longo de Amandi, una Albarello de A Rúa, Una Mencía de Ribeira do Sil, una Sousón de O Condado, una Bastardo de Monterrei, una Espadeiro de O Condado, una Ratiño de O Salnés, una Pan e Carne de O Sil y una Godello de O Barco de Valdeorras.
Algunos de estos vinos no están amparados en ningún C.R. y sus uvas ni contempladas en los reglamentos; podemos disfrutarlas gracias al esfuerzo y perseverancia de pequeños productores o del trabajo de I+D+I de bodegas. Aplaudimos su esfuerzo por preservar estas variedades, que son patrimonio de todos, y agradecemos enormemente poder disponer de estos vinos.
Siendo conscientes y agradecidos por este enorme esfuerzo que particulares y empresas acometen, también somos firmes defensores de las Denominaciones de Origen y de sus órganos de control. Ellos representan la colectividad, velan por el rigor, hacen un esfuerzo enorme en la promoción y son los que nos han traído hasta estas cotas de Calidad y Reconocimiento de los vinos de Galicia, que no se han vivido hasta ahora en sus más de 2.000 años de histórica tradición vitivinícola.
Apostamos de forma inequívoca por el bien colectivo sin caer en modas o papanatismos de proyectos individuales que muchas veces solo se deben a espurios intereses mesiánicos y con una visión dogmática del vino, no de colectividad ni de territorio.
Estamos algo fatigados de los iluminados, de sus vinos irrepetibles e impredecibles colmados de defectos, de sus quejas constantes y de los groupies que solo saben despotricar de todo lo que no toca su gurú de turno. Las regiones vitivinícolas son y serán siempre un patrimonio logrado por el colectivo y los mejores “hacedores” de vino, sólo agentes de paso en una carrera de testigos milenaria.
Cuando ninguno de nosotros estemos aquí, clima, suelo, uva y cultura seguirán definiendo los vinos de Galicia más allá de las modas pasajeras.