Categorias: Guía de Vinos

CAMPAÑA DE MECENAZGO GUÍA PAADÍN 2025

Por 23€ consigue tu ejemplar de la Guía 2025 y asiste al Túnel del Vino con más de 150 referencias que organizaremos en febrero en nuestras nuevas instalaciones en C/Estanque, 26 O Temple (Cambre).
Un año más (y ya van XV) la Guía de Vinos de Galicia vuelve al mercado para ofrecer a los amantes del vino un amplio recorrido por la diversidad de los suelos, variedades y elaboradores que hay en Galicia.
Tu participación como mecenas te permite acceder al Galician Wines Febrero 2025, donde en formato de Túnel del Vino podrás catar más de 150 vinos y destilados premiados en la Guía 2025 y otras sorpresas.
GUÍA 2025:
SIN PUBLICIDAD
+500 páginas a todo color
+1.300 fichas de cata con fotografía del vino, datos de producción, origen de uva, precio estimado, cata descriptiva y calificación de añadas
+500 bodegas de Galicia (la totalidad de las amparadas)
Historia de la Vitis, su domesticación e introducción en Galicia
Mapeado genético de las variedades de Galicia y su principal distribución geográfica
Glosario de más de 300 sinonimias y homonimias de uvas gallegas
Aromas de los vinos gallegos: desde las moléculas hasta la copa.
Infografías de litologías y climatologías por subzonas y añadas
Datos de producción, viticultores, bodegas… históricos de cada DO
Índice de Registros Embotelladores
Armonías de vinos gallegos con gastronomía de toda España
Vinotecas de España donde comprar vinos gallegos
Alojamientos y restaurantes recomendados en cada DO…
PVP: 30€
Precios para Mecenas (incluidos gastos de envío e IVA):
• 1 a 3 ejemplares 23€ c/u.
• 4 a 9 ejemplares 21€ c/u.
• + de 10 ejemplares 19€ c/u.
Como viene siendo costumbre, todos los años dedicamos la Guía a una figura relevante que nos ha influido a nosotros y/o al vino gallego en las últimas décadas.
Este año se la dedicamos al Maestro de Maestros, el gran Paco del Castillo.
“En agradecimiento a Paco del Castillo García, Máster en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid y sobre todo Maestro de maestros, profesor de toda una generación de profesionales de sala, prensa, bodegas y Administraciones de toda España. Puso en valor los vinos de las regiones periféricas de Andalucía Occidental, Priorat, Canarias y Galicia, cuando estos aún eran menospreciados por la mayoría de los profesionales y consumidores. Paco encarna esa figura del Maestro que nos deja huella de por vida; erudito, generoso, crítico con todo lo banal y con los que optan por los caminos cortos, exigente con la Administración, combativo permanentemente con las mentiras o medias verdades y siempre en busca del rigor.
A nosotros nos regaló conocimiento, metodología, constancia y por encima de todo su amistad; podemos presumir con orgullo que Paco es un Paadinista convencido. No sólo nos forjó como docentes, nos ha hecho mejores como personas.”

GUÍA PAADÍN 2025: DESTILADOS II (MADRID)

Ya estamos en la recta final de las catas para la Guía Paadín 2025.
Todas las ediciones nos desplazamos hasta distintas regiones de España para organizar alguna de las catas y explicar los distintos territorios de Galicia a periodistas, sumilleres y jefes de compra.
Este viernes así lo hicimos en Madrid, donde organizamos una cata a ciegas de más de 20 aguardientes y licores tradicionales de Galicia. En la Casa de Galicia de Madrid, convocamos a una quincena de catadores entre reconocidos cocteleros, sumilleres, docentes, periodistas y agentes de compra de grandes superficies y canal HORECA.
Vinieron atraídos por los destilados de Galicia y su potencial comercial. Previo a la cata a ciegas, les explicamos los productos, su tipología y parámetros de calidad.
Este trabajo supone para nosotros un gran esfuerzo ya que para estas acciones no contamos con ningún tipo de subvención ni apoyo institucional, pero forma parte de nuestra forma de trabajar.
Llevando los productos de Galicia por el mundo! 💪🏼🍇

CATA DE ENTRENAMIENTO: CONTROL DE ESTILOS EN LOS DESTILADOS GALLEGOS

En nuestra gran bodega de vinos y destilados de Galicia, los aguardientes y licores tradicionales tienen un espacio preferencial.
Ayer tuvimos el privilegio de contar con el biólogo Enrique Pena, maestro destilador y autor de, a nuestro entender, la mejor ginebra de España y una de las mejores del mundo: Vanagandr. Una multipremiada London Gin Dry realmente compleja y poderosa.
Pero ayer la cosa fue de aguardientes gallegos. Y es que gracias a nuestra bodega y a su experiencia, la dirección de catas de la Guía Paadín nos reunimos para catar perfiles de los aguardientes (blancos y envejecidos) de Galicia en base a múltiples parámetros: variedades (Albariño, Godello, Treixadura, Catalana, Mencía, Branco Lexítimo…), orígenes de uva (Ulla, Salnés, Condado, Rosal, Betanzos, Valdeorras, Ribeiro…), elaboraciones, evolución en botella (los aguardientes al igual que el vino, evolucionan en botella) y crianzas.
Tras el trabajo, nada mejor que un buen Gintonic con limón casero y Vanagandr.
Una mañana intensa y muy didáctica. Seguimos aprendiendo!

CATAS GUÍA PAADÍN 2025: D.O. RÍAS BAIXAS I

Seguimos con el grueso de catas para la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2025. En dos días hemos catado más de 120 vinos del motor vitivinícola de Galicia: Rías Baixas.
Una decena de catadores venidos de toda Galicia, de Valladolid y de Zamora, nos reunimos para catar blancos, tintos y espumosos del más puro perfil oceánico.
Destacar siempre la complejidad que la guarda otorga a los vinos de este territorio, con algunas referencias del 2017 e incluso del 2014 que son realmente señeras.
Tras las catas a ciegas, desvelamos las referencias, charlamos y compartimos conocimientos, impresiones y experiencias. Otra jornada maravillosa con grandes compañeros, amigos y profesionales del sector.

GUÍA PAADÍN 2025: D.O. RIBEIRO

Julio y agosto son para nosotros los grandes meses de catas. Además de los concursos y ferias a los que asistimos y de los seminarios y cursos que organizamos, estas semanas suponen el grueso de catas para la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia.
Este lunes un grupo de 10 catadores venidos de toda Galicia y Rioja catamos a ciegas más de 70 referencias de la primera D.O. gallega y una de las primeras 30 D.O.s españolas (tal y como refrendó el artículo 34 del Estatuto del Vino elevado a ley el 26 de mayo de 1933: “Quedan protegidos como denominaciones de origen, por reunir las condiciones que exige el artículo 31, los siguientes nombres geográficos: Rioja, Jerez, Xerez o Sherry, por ser sinónimos ; Málaga, Tarragona, Priorato, Panadés, Alella, Alicante, Valencia, Utiel, Cheste, Valdepeñas, Cariñena, Rueda, Rivero, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Malvasía-Sitges, Noblejas, Conca de Barbará, Montilla, Moriles, Mancha, Manzanares, Toro, Rueda, Navarra, Martorell, Extremadura, Huelva y Barcelona (I)”).
Como cualquier región con dilatada tradición, la historia del Ribeiro es difícil de sintetizar. Vino de reyes, explorador innato y resiliente, muy pocas zonas del mundo han vivido del vino y de la producción de uva durante tanto tiempo como Ribeiro.
Siempre es un placer disfrutar de la expresividad de la Treixadura, pero más aún de la diversión que suponen los plurivarietales, reflejo de territorio y de cada viticultor. Ribeiro lleva tiempo intentando recuperar el nombre que los fraudes y las malas praxis de los siglos XIX y XX le arrebataron (tenemos aquí cierto paralelismo con Alemania).
Las viñas que dieron nombre al Ribeiro como vino pionero en América siguen ahí, algunas escondidas entre maleza y caóticas arboledas esperando su momento para resurgir. Toca seguir arrimando el hombro y recuperar el nombre labrado durante milenios y perdido en apenas 3 generaciones.
Ribeiro Forever!