Categorias: Paadín

VISITA Á FEIRA DO VIÑO DO ROSAL

Todo fluye tan rápido que no nos paramos a tratar de entender porque surgen muchos acontecimientos, las modas o las tendencias, no reparamos en la historia, ni siquiera en la de nuestro más inmediato pasado. Da lo mismo, a la pantalla siguiente.
Este fin de semana se celebra la “XXX Feira do Viño do Rosal” y esta edición contó con el excelente divulgador y persona Pedro Ballesteros como pregonero, que fue nombrado “Cabaqueiro de Honor dos Viños do Rosal”.
Hablando de Honor, es para mí todo un orgullo haber sido distinguido por las bodegas de O Rosal con esa misma nombradía en la edición XXVIII y ahora con el plus de pertenecer al mismo grupo de alguien al que admiro desde hace muchos años.
Pero permitidme que, volviendo al principio, cuente cosas de O Rosal que todos los amantes del vino deberían tener en cuenta cada vez que disfrutan de una botella de vino de O Rosal. A veces cuando se conoce la historia ayuda a entender el porqué destacan algunos vinos.
Empezaré por la historia e imaginario de muchos, hace 2.470 años Himilcón, navegante cartaginés autor de la leyenda del Gran Abismo, ya describió O Rosal como el jardín del Edén. Pero no vayamos tan atrás, hablemos del pasado reciente, cuando yo era joven, en los años 70 el vino gallego de calidad era de aquí. Cuando la calidad era el territorio, no la uva, aún el sr. Torres (bodeguero) no nos había impuesto la moda americana de vender los vinos por los nombres de las uvas. O Rosal era ya popular antes que la uva “vino albariño” y mucho antes de existir la marca y D.O. Rías Baixas.
De aquí es Santiago Ruiz, el primer vino blanco etiquetado de fama, cuando los escritores específicos de vino empiezan a fijarse en Galicia. Cuando la bodega Rioja Alta, la más prestigiosa de Rioja decide hacer blanco de calidad, no va a “Galicia”, va a O Rosal, como también ha hecho uno de los mayores grupos bodegueros mundiales, propietarios entre otros del icónico vino Mateus Rosé.
Hace 30 años la viña que era un ejemplo en todas las escuelas de capacitación agraria era de aquí. O cuando las bodegas de Rioja desembarcan masivamente en Galicia, las bodegas de O Rosal Terras Gauda y Valmiñor empiezan a comprar bodegas en Bierzo, Ribera, Rioja. Y cuando la hostelería “gallega” en el exilio, muchos y afamados restaurantes de BCN (algunos con medalla), servían y algunos siguen sirviendo falso vino gallego, en la noble hostelería madrileña de Galicia el vino era de O Rosal.
Diversidad de suelos, xistos, lousas, cuarzo, arcillas, sábrego, gneis en un mesoclima único y cientos de microclimas. Cuando todo mundo busca frescura en la altitud o con medios químicos o físicos y mecánicos, O Rosal entre los 50 y 250m obtiene lo que quiere, es el binomio suelo-clima el encargado de este milagro.
Himilcón, ya ves, 2.500 años después yo estoy en O Rosal disfrutando de este paraíso y de sus vinos gracias al buen hacer de sus gentes.

CONFERENCIA SOBRE LAS IXPS DE VINO DE GALICIA

Jornada intensa la de ayer, por la mañana en la Escuela de Hostelería IES de Vilamarín (Ourense), invitados por el vicerrector Juan Pose, impartimos una master class sobre los vinos de Galicia para alumnos y profesores.
Ya por la tarde en el museo Meirande (escenario y 320 aniversario del asedio de la Batalla de Rande) en Redondela (Pontevedra), impartimos la conferencia de clausura de la promoción de “Os Viños que falan de Nós” de las 5 IXPs de Galicia.
Participamos hace un año en la inauguración en el Pazo da Cultura de Pontevedra, junto con nuestro admirado compañero Antonio Portela y clausuramos junto con nuestro amigo Juan Carlos Vázquez de la EVEGA.
Más a gusto que un niño en brazos.

SPANISH PANTRY FESTIVAL MÉXICO BY PAADÍN

En nuestro trabajo tenemos la oportunidad de desarrollar proyectos de promoción y divulgación para un buen número de instituciones y empresas de gran prestigio.
ICEX es la institución de promoción agroalimentaria más importante de nuestro país. Que cuenten con nosotros para organizar eventos de esta magnitud es un auténtico privilegio y una inmensa responsabilidad. Llevar haciéndolo todos los años desde 2018 por medio mundo (India, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Nueva York, Chicago, San Francisco, Dubái, México…) es que lo debemos de hacer bien.
Llevamos varios meses preparando este Spanish Pantry Festival. Reuniones con el hotel (Camino Real Polanco 5*), diseño del evento, configuración presupuestaria, diseño de menús, cierre de equipo, preparación de jornadas gastronómicas, gestión de clases magistrales en 2 universidades mexicanas, organización de 3 seminarios para 54 asistentes cada uno, comida para 500 participantes, cena cocktail para 300 asistentes, showroom de 40 empresas españolas, espacio de exaltación del AOVE, cenas Michelin a 4 manos… Organizar esto no es nada fácil.
Meses muy duros y resultados inmejorables. Seguimos en la brecha!! 💪💪💪

VISITAR A LLAGAR DE SIDRA EN ASTURIAS

Nos encanta la sidra, a la mínima oportunidad que se nos brinda visitamos lagares de Euskadi, Cantabria o Asturias.
En esta ocasión el Paadín Team (formado por nuestros sumilleres Pablo Fernández, Víctor Paadín y Luis Paadín) visitamos el casi centenario “llagar” Trabanco, donde se elaboran, entre otras muchas, la que seguramente sea la más exquisita de las sidras, la “Sidra sobre la Madre”. Y como siempre que venimos a Asturias, fuimos de la mano de nuestro amigo, catador de la Guía y cicerone (que no sabe decir NO) Alberto Ruiz, sumiller del restaurante Arbidel de Ribadesella *Michelin.
Allí con Ana, la enóloga del “llagar”, hablamos de vecerías, del cerca de millar de variedades de manzanas autóctonas/tradicionales para elaborar sidra, desde las más ácidas como la Josefa o la Teórica, a las más dulces como la Raxona Dulce o la Chata Blanca, pasando por la Clarina o la Amariega notablemente amargas. Todo un descomunal catálogo de grados de sabores, variedades y pomares al servicio de los “llagares”.
Hablamos también de toneles y “pipes” de castaño, de la falta de toneleros que puedan repararlos, de malolácticas, de compuestos fenólicos, sobre umbrales de acideces volátiles, de la degradación bioquímica del anhídrido carbónico, etc.. Y como no, estuvimos espichando y escuchando el “restallu”.
En España no conocemos las maravillosas sidras que tenemos y lo que más nos entristece es que los propios no son capaces de ponerlo en valor.
🤔Algo haremos…

NUEVAS TEMPORADAS EN RADIOVOZ A CORUÑA Y RADIO CORUÑA CADENA SER

Iniciamos nueva temporada de colaboración semanal en RadioVoz y Radio Coruña Cadena Ser!
No se nos ocurren mejores vinos para empezar: hablando de uno de los más eruditos viticultores de Betanzos (Tonecho) y de su versión más golosa de la uva Branco Lexítimo (con un pequeño porcentaje de otras variedades locales) en la Cadena Ser, y de uno de los proyectos más ambiciosos del territorio con Pagos de Brigante en Radio Voz.
Cada vez son más viticultores los que se arriesgan a elaboraciones dulces (Lorenzo Bescansa, Ricardo Rilo o José Beade con una sidra dulce). Y es que el territorio y las variedades locales, dotan al mosto de una acidez que permite hacer vinos naturalmente dulces con distintos métodos (vendimia tardía, botríticos, congelación…). Eso cuando las dichosas velutinas y los jabalíes dejan uvas que vendimiar.
Este año está siendo complicado en la comarca y no parece que se vaya a solucionar a medio plazo, por lo que toca implementar medidas transversales que hagan posible que el trabajo de los viticultores locales no sea en balde.
Por nuestra parte seguiremos divulgando las excelencias vitivinícolas que la Reserva de la Biosfera de As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo esconde en su territorio.