Categorias: Paadín

CURSO DE 35 HORAS DE CATA Y SERVICIO DEL VINO

La semana pasada pusimos fin al curso de Servicio del Vino que impartimos para una decena de profesionales de hostelería de Costa da Morte.
Fueron 35 horas de formación que se vieron truncadas por el estallido de la pandemia y en las que, tras recuperar las clases, pudimos catar alrededor de 100 vinos de todo el mundo (España, Portugal, Alemania, Italia, Francia, EEUU, Argentina, Grecia…).
Durante estos meses de clase, hicimos un repaso a la dinámica de cata con los distintos sistemas de análisis sensorial (OIV, WSET, analítica, onírica, descriptiva…), protocolos de servicios (clásico, actual, tendencias…), gestión de bodega y carta de vinos, vinos del mundo, elaboraciones, legislación…
Un curso sin duda intenso del que también nosotros aprendimos mucho charlando con los compañeros del sector.

CAMPAÑA DE MECENAZGO GUÍA PAADÍN 2021

Frente a viento y marea, un año más la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia saldrá al mercado en diciembre. Esta edición hemos puesto toda la carne en el asador y la guía traerá consigo novedades entre las que se incluyen:
* Índice por R.E.N. (Número de Registro Embotellador y Envasador). Para identificar los “Para-Por” y las segundas y terceras marcas de las bodegas.
* Árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia, así como una ampliación de la recopilación de sinonimias y homonimias.
* Listado de tiendas de vino de España (1 por provincia) en las que los vinos gallegos tienen especial representación y protagonismo
Además de las más de 1.200 fichas de cata, información del origen de la uva de cada vino (Zona, Municipio o Parcela), gráficas térmicas, pluviométricas, orográficas y litológicas de cada D.O., histórico de producción…
Un libro que este año estará cerca de las 500 páginas a todo color y que ya cuenta con el apoyo de más de 250 mecenas de toda España.
Si estás interesad@ en formar parte de este colectivo y recibir tu ejemplar de la Guía de Vinos de Galicia 2021, solicita tu mecenazgo en info@ paadin.es

LOS PAADÍN EN EL CONCURSO DE VINOS DEL CASINO DE MADRID

La pasada semana tuvimos el placer de formar parte del exclusivo Concurso de Vinos del Casino de Madrid (por el número de catadores y el majestuoso emplazamiento). Un concurso único, en el que se premia no sólo la calidad del vino, sino que también se promueve su consumo directo y divulgación a través de una red de prestigiosos Clubs sociales de todo el mundo, que compran los vinos ganadores. Hay formas y formas de hacer las cosas, y la de estos días es de las más meticulosas y cuidadas.
En dos jornadas hemos catado cerca de 150 vinos entre los dos paneles de los que formamos parte como jurados y hemos coincidido que tanto nuestras puntuaciones, como las de las medias de cada panel, han sido las más altas que hemos visto y otorgado hasta la fecha.
No nos hemos dejado llevar por la solemnidad del edificio, ni por los brillos de los espejos, lámparas, estatuas de mármol, ni oropeles. La cata ha sido ciega, desconocemos el rango de precios de los vinos, la mayoría de los catadores tienen un dilatado bagaje, nosotros personalmente hemos participado en centenares de concursos locales, nacionales e internacionales y en este hemos adjudicado el mayor número de puntuación por encima de los 90 puntos o rondándolos. Hemos llegado al convencimiento de que el nivel de los vinos que han participado en las dos jornadas en las que nosotros hemos catado, han sido la mayoría vinos de una calidad EXCELENTE.
Estamos expectantes para saber los resultados y qué nos ha deparado este concurso.

CURSO DE VINOS DE GALICIA EN LA ESCUELA ESPAÑOLA DE CATA

A pesar de las grandes restricciones y de las limitaciones en todo el país, seguimos en nuestro empeño de divulgar y dar a conocer el patrimonio vitivinícola de Galicia. Ayer impartimos en Madrid más de 3 horas de clase en la ESCUELA ESPAÑOLA DE CATA sobre los vinos de Galicia. Apoyándonos en 15 referencias (espumoso, balncos, rosado, tintos y aguardiente) viajamos por la historia y los valles de Galicia sin salir de la capital.
Un recorrido para una quincena de sumilleres de todas partes de España (Cantabria, Baleares, Galicia, Castilla La Mancha, Madrid…) y de Perú.
Seguimos divulgando los vinos de Galicia por el mundo pese a las restricciones y las dificultades logísticas. Ahora más que nunca hay que mantenerse activos, “aconejarse” no es una opción.
Muchas gracias a los mejores anfitriones: Arturo Hurtado y Carmen Garrobo Martínez.

LA “NUEVA” RIOJA: DONDE EL PASADO Y EL FUTURO SE ENCUENTRAN

La marca Rioja es, a día de hoy, mucho más grande que sus vinos o sus viñedos ya que nos habla de una historia que ha marcado la vitivinicultura de toda España desde que se constituyera como la primera D.O. del país hace casi un siglo.
Si la normativa y el marco cualitativo que delimitaron en su momento (poniendo el foco en la bodega) sirvió como base para su extrapolación estatal (Crianza, Reserva, Gran Reserva…), es muy probable que la nueva normativa siente precedentes allende nuestras fronteras.
Hoy más que nunca, Rioja mira al viñedo y le demanda solvencia. La nueva normativa, complementaria a la clásica, acota tres niveles geográficos según el origen de la uva:
Vino de Zona
Vino de Municipio
Viñedo Singular
Un modelo jerárquico que sigue el patrón de reconocidas regiones como Bourgogne o el VDP alemán. Hasta aquí, nada nuevo más allá del ingente trabajo y esfuerzo que supone una delimitación así. Pero donde el futuro se muestra más patente, es en algunas de las especificaciones de la punta de la pirámide: el Viñedo Singular.
Y es que más allá del tan manido rendimiento por hectárea (5.000 kg en tintas y 6.922 kg en blancas) o la edad del viñedo (35 años como poco), han implementado un sistema de análisis cualitativo que implica las nuevas formas de monitoreo del campo, como pueden ser el análisis del vigor natural de la viña (acotando el número de despuntes, midiendo la densidad vegetal…) o la parada del ciclo vegetal en vendimia.
Estos parámetros que habitualmente se trabajan en bodega para optimizar el viñedo, quedan reflejados por primera vez en un pliego de condiciones poniendo el foco sobre la viña y exigiendo a ésta su calidad intrínseca más allá de la intervención del hombre.
En cualquier caso, el que un viñedo sea catalogado con Singular, no automatiza el reconocimiento del vino, ya que todos los años deberá pasar exhaustivos controles de calidad (tanto el vino como el viñedo).
Esta semana, el Director Técnico de la Rioja (Pablo Franco( y el Director-Gerente (José Luis Lapuente) se desplazaron hasta Coruña para explicar todo esto y mucho más a una selección de sumilleres de la provincia, entre los que tuvimos la suerte de estar y de colaborar en la organización.
Los horizontes de Rioja son más grandes de lo que creíamos ver.