Articulos por: paadin

CURSO DE VINOS DE ALEMANIA PARA LA ESCUELA MEXICANA DEL VINO

Hay muchas regiones vitivinícolas que nos fascinan y por las que sentimos especial predilección. Una de ellas sin duda es Alemania y las distintas expresiones que tienen sus 13 Anbaugebiete. Por eso siempre es un placer impartir una masterclass con sus peculiaridades.
Así, este fin de semana tuvimos el privilegio de dirigir un webinar de 4 horas (casi nada) sobre los vinos germanos para una quincena de alumnos del Colegio Mexicano del Vino.
Explicamos pormenorizadamente:
📜 Su historia
🌨️ Las fluctuaciones climáticas del último milenio
🍇 Los PIWIs
🗺️ Sus Anbaugebiete
📖 Las nomenclaturas más clásicas y las más modernas
👩‍⚖️ Su actual y futura Weingesetz
🍯 El sistema Prädikat
🗺️👩‍⚖️ Las nuevas gU
🗺️ Las nuevas clasificaciones geográficas
🍯 Los azúcares residuales y los °Oechsle
🍾 Sus espumosos
🍷 Sus rosados
🦅 El VDP
🔢 Los AP-Nr
🌳 Los Stückfass…
Sesión muy densa (con Alemania no queda otra) pero clarificadora sobre lo que representa el país y sus vinos.

SPANISH EXTRAVAGANZA MÉXICO: RETOMAMOS LOS PROYECTOS INTERNACIONALES

Nuestro primer viaje y trabajo intercontinental post-pandemia: Spanish Extravaganza México. Durante una semana preparamos varias acciones de divulgación de la gastronomía española y nos empapamos de la cultura local. Aprovechando la estancia en la Ciudad de México, hace unos días visitamos el Wine Bar by Concours Mondial de Bruxelles .
Con poco más de un año y cuatro meses de vida, este proyecto pionero del CMB ha cosechado grandes resultados, sentando las bases de una posible expansión internacional. Y como nos gusta estar al día de las novedades hasta allí nos desplazamos con parte del equipo de chefs del Spanish Extravaganza (Jordi y Ager) para degustar algunos de los vinos mexicanos premiados en los distintos formatos del Concours Mondial de Bruxelles .
SPANISH EXTRAVAGANZA MÉXICO
Spanish Extravaganza es uno de esos proyectos con los que llevamos años colaborando y del que nos sentimos más orgullosos.
El último que habíamos organizado fue la edición de Taiwán hace dos años y ya teníamos ganas de volver al trabajo internacional. Esta semana, ejecutamos un proyecto en el que llevamos invertidas varias semanas: Spanish Extravaganza México. Diseño de menús, escandallos, protocolo de trabajo, acotación de recursos, negociación de espacios y personal, configuración de programa… Han sido semanas de trabajo colaborativo a 3 bandas junto al Hotel Camino Real Polanco 5* de México e ICEX.
Todo ese trabajo de diseño y organización previo, nos ha permitido que el evento que ha reunido a más de 500 importadores, hosteleros y periodistas de México haya sido todo un éxito.
Además de la ejecución de la feria que contó con 33 empresas de productos gastronómicos españoles, coordinamos dos seminarios de vinos, impartimos un seminario de gastronomía, preparamos un buffet para los 500 asistentes a base de tapas tradicionales (paellas, tortillas, gazpachos…) y una cena en formato de showcooking con 5 reconocidos chefs españoles para 100 asistentes VIP.
Como siempre, aprovechamos para entregar ejemplares de la Guía de Vinos de Galicia a prescriptores importantes como el enólogo Jesús Díez, uno de los más reconocidos formadores en vino de todo el país.
No se puede decir que no nos hayamos ganado el sueldo. A por la próxima!!

CONOCIENDO OLTREPÒ PAVESE

En los últimos años tenemos por costumbre desplazarnos a diferentes regiones vitivinícolas del mundo en época de vendimia.
Nos permite hacer lo que haríamos en cualquier época del año pero también probar uvas y mostos así como ver la dinámica de trabajo en viñedo y en bodega. Este es un momento de gran tensión pero que también viene cargado de ilusión. Este año pasamos una semana en la milenaria región vitivinícola lombarda de Oltrepò Pavese. Durante varios días visitamos 6 bodegas de perfiles distintos y catamos decenas de vinos.
PINOT NERO
Empezamos de la mejor forma posible este tour al que hemos sido invitados 8 periodistas europeos (Dinamarca, Polonia, Portugal, Alemania… y Alejandro Paadín de España). Durante 4 horas pude charlar con una veintena de productores locales y catar más de 60 vinos en una degustación en la majestuosa Tenuta Pegazzera de Casteggio.
Aunque son muchas las variedades de uva y los estilos de vinificación que hay en la zona, y que descubrimos estos días, en este evento nos centramos en el Pinot Nero, del que Oltrepò Pavese es sin duda uno de los mejores exponentes de toda Italia. Tanto en vinos tranquilos (DOC Pinot nero dell’Oltrepò Pavese) como en espumosos (DOCG Oltrepò Pavese Metodo Clasico) podemos encontrar perfiles muy dispares, algunos con cotas de calidad muy altas.
Si bien en el caso de los espumosos tienen claro que la crianza es un pilar fundamental para alcanzar la distinción (aunque el mínimo son 15 meses, la mayoría están en 20-30 y algunos ejemplos que pude catar alcanzan los 13 años de rima), en los tintos son menos comunes los ejemplos con largos envejecimientos.
La gran mayoría de los tintos de Pinot que pude probar tenían un gran equilibrio, con una maduración fenólica óptima, con buena acidez y estructura. Sin duda el territorio es propicio a la variedad y la selección clonal durante generaciones ha sido muy prolífica. En las versiones más jóvenes hay una preponderancia frutal (a veces con marcada presencia de maceración carbónica), mientras que aquellos que han tenido un ligero paso por barrica y años de trabajo en botella, sacan los perfiles más elegantes y complejos del territorio.
UN MUNDO DE ESTILOS
Cada día que pasaba en la región, descubría que existen muchos Oltrepò Pavese y no sólo por las distintas DOC y DOCG, sino porque hay dos perfiles productivos claramente diferenciados.
En 1895 Federico Martinotti diseñó y patentó en Asti la refermentación controlada en grandes depósitos, que sería perfeccionado 15 años más tarde por el francés Charmat. Esta tecnología del autoclave, permite no sólo refermentar los vinos de forma más económica y controlada que en las botellas, sino que también sirve para conservar parte del carbónico generado durante la primera fermentación alcohólica. El resultado son vinos técnicamente limpios, homogéneos y más económicos.
Probablemente el origen piamontés de esta elaboración ha marcado el estilo de los vinos de la región lombarda en el último siglo, ya que la gran mayoría de los vinos de la DOC Bonarda dell’Oltrepò Pavese y de la DOC Sangue di Giuda dell’Oltrepò Pavese (ambos tintos) tienden a ser frizzantes y con algo de azúcar residual. Son fáciles y para el consumo inmediato pero claramente genuinos.
Sin embargo, estos vinos tan desenfadados, conviven con otros como los Pinot Nero o los espumosos de segunda fermentación en botella. En ambos casos he podido encontrar ejemplos de talla internacional como los que elabora el genuino Luca Bellani en Ca’ di Frara. Sus Pinot Nero de distintos “Crus” son un claro ejemplo de la identificación y valorización del terroir. Mientras su Mornico tiene un perfil fresco, especiado y, según la añada, algo vegetal, el cru Losana tiene un cariz más maduro y estructurado (recuerda más al estilo que podemos encontrar en los Pinot de Oregón).
Otras bodegas trabajan una filosofía similar vinificando independientemente aquellas parcelas con una identidad propia como hace Travaglino con el poggio Buttinera.
Dentro de los vinos secos también podemos encontrar (buscando mucho eso sí) algunos Croatina y Barbera interesantes y en el caso de los blancos, la Riesling y la Pinot Grigio son las más hegemónicas.
CATANDO SUS UVAS
Durante todos esos días tuve la oportunidad (además de probar los vinos), de catar distintas uvas en varios viñedos y bodegas como la Barbera, la Croatina, la Pinot Gris o la Uva Rara.
Una de las catas que más me llamó la atención la hicimos en el corazón del Buttafuoco, desde una de sus imponentes colinas (con pendientes de un 45-50%) donde se tiene una perspectiva de casi todo Oltrepò Pavese, llegando a divisar la frontera con Piamonte y vislumbrando la de Emilia-Romagna.
La loma con orientación oeste la reservan para elaborar el “Buttafuoco Storico”. Este término está regulado por el Consorzio (privado) “Club del Buttafuoco Storico”, al que pertenecen 16 bodegas de Buttafuoco dell’Oltrepò Pavese DOC. Dentro de su reglamentación particular, incluyen los porcentajes exigibles para cada una de las variedades, su crianza, embotellado… Pero sin duda la norma que más me llama la atención es la obligatoriedad de que el porcentaje de cada una de las uvas (Barbera, Croatina, Uva Rara y Ughetta) esté definido en el viñedo, debiendo las uvas de fermentar y de ser vendimiadas conjuntamente (en su día ya hablé de esta práctica ancestral vinculada a tradicionales territorios vitivinícolas).
Esto supone que variedades con un ciclo algo más corto como la Barbera (en este caso estaba plantada en la parte baja de la colina), sean vendimiadas a la vez con variedades con un ciclo más largo como la Uva Rara. Para evitar verdores, el patrón de vendimia viene definido por la variedad más tardía, por lo que es habitual que las uvas más precoces sobremaduren, aumentando el grado alcohólico potencial del mosto y aportando notas licorosas al vino. Como resultado tenemos vinos potentes, con taninos muy polimerizados, amplios rangos aromáticos (montebajo, licores, sotobosque, especiados, mermeladas…) pero con muy buena acidez y un potencial de guarda enorme.
Esto que cuento sobre el papel queda mejor explicado en la primera imagen, en la que tomé dos racimos de la misma caja recién vendimiados. A la izquierda un racimo de Croatina y a la derecha uno de Uva Rara. Quién diría que son de la misma especie…
Tanto el nombre del vino como la iconografía del Buttafuoco Storico también tienen su miga, pero esa queda para otra ocasión.

LAS VITIS SILVESTRES DE ESPAÑA Y EL ORIGEN DEL VINO

Hace unas semanas nos desplazábamos hasta la playa de Gulpiyuri para ver el estado vegetal de algunas de las cepas de Vitis Viníferas Sylvestris que todavía habitan la zona.
Para informarnos un poco más sobre ellas y su vinculación directa con la domesticación de las Vitis en la Península Ibérica, no pudimos dejar de llamar a nuestro amigo (y mayor experto en la materia) Rafael Ocete. A su vez nos derivó a Loli Loureiro, con quién está a punto de publicar un artículo científico en el que desgranan el número de poblaciones, sexo y otras características de las Vitis Viníferas Sylvestris de Asturias.

La arqueología del vino históricamente ha vinculado el origen de la vitivinicultura en el triángulo caucásico de Georgia, Irán y Armenia. Restos cerámicos, pepitas, polen, ácido tartárico, ácido succínico… muchas son las pruebas explícitas o circunstanciales que vinculan un territorio a la producción vitivinícola. Pero con las nuevas herramientas de trazabilidad genética desarrolladas a finales del siglo XX y perfeccionadas durante el siglo XXI, empieza a coger fuerza una línea de trabajo que da una nueva perspectiva histórica: la arqueología genética.

Resulta que dentro de las células vegetales de la vid, existen distintas cadenas de ADN. Habitualmente se estudia el ADN del núcleo para encontrar parentescos entre las distintas variedades, pero es que también hay ADN mitocondrial y ADN cloroplástico. Siendo la vid uno de los seres vivos con mayor capacidad de adaptación, el ADN del núcleo muta con relativa facilidad, sin embargo el del Cloroplasto lo hace 8 veces más lento. Esto ha permitido desarrollar marcadores genéticos que agrupan a todas las Vitis Viníferas en 8 familias distintas. De esas 8 familias, 4 no llegan a suponer un 5% de todas las Vitis Viníferas, por lo que habitualmente ni se tienen en cuenta.
En resumen podemos decir que el 95% de las Vitis Viníferas se agrupan en las 4 “familias” de Clorotipos: A, B, C y D. Recordemos a su vez, que dentro de las Vitis Viníferas tenemos dos subespecies: Sativa (con la que se elabora el vino y habitualmente hermafroditas) y Sylvestris (las originales dioicas a partir de las cuales se domesticaron las variedades que tenemos hoy en día).
Pues bien, de las 4 familias de Clorotipos, el Clorotipo A se encuentra en prácticamente el 100% de las Vitis Sylvestris Ibéricas y en el 75% de las Vitis Sativas Ibéricas, mientras que no se encuentra en el Cáucaso. Teniendo en cuenta que el Clorotipo y el hermafroditismo se heredan a través genes recesivos por parte de la “madre”, podemos hablar con bastante certeza de una domesticación paralela de la vid en la Península Ibérica.
Y parte de este material histórico y genético a día de hoy sigue disperso por nuestro país. De forma discreta y casi anónima, algunas Vitis Viníferas Sylvestris sobreviven en zonas barrancosas y/o próximas a ecosistemas acuáticos, como es el caso de las cepas en la genuina Playa de Gulpiyuri.
Es un patrimonio genético e histórico que cada día se va perdiendo y que es un pilar fundamental de nuestra tradición vitivinícola. Igual no tiene tanto glamour como un “château”, pero explica muchas cosas.

CATA DE VINOS PARA LA GUÍA DE EXCELENCIAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA MARIÑAS CORUÑESAS

Hemos concluido las catas comparativas para la Guía de Productos Agroalimentarios de Excelencia de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y finalizado con sus vinos. Para ello hemos contado con un panel multidisciplinar de catadores; todos ellos con una clara implicación personal en la defensa y promoción de los productos de la comarca.
Así, tras meses de visitar a más de 30 productores agroalimentarios, este martes concluimos las catas de más de 300 alimentos producidos en el territorio de la Biosfera. No podíamos haber tenido mejor espacio para la cata de los vinos que el restaurante A Artesa da Moza Crecha, en el corazón de Betanzos. En esta cata final hemos contado con un panel multidisciplinar y muy amplio de catadores:
Alberto Varela – Sumiller CEO de Distribuciones Choiva Viños
Alejandro Paadín – Sumiller CEO de Paadín Eventos
Bea Abelairas – Periodista HUM del Grupo La Voz de Galicia
Brais Rivera – Sumiller del Restaurante A Artesa da Moza Crecha
Carlos Santos – Sumiller Makro Galicia
Enrique Sáez – Presidente de la Fundación Juana de Vega
Fernando De Soto Lago – Responsable de vinos de Gadisa
Gabriela Corbo – Sumiller Ostería Peroni
Jero Diez – Coordinador Ocioleiros
Jose Luis Hernaez Mañas – Ingeniero Agrónomo
Juan Dorado – Sumiller del Restaurante El Refugio
Luis Paadín – Director de la Guía de Vinos de Galicia
Manuel Casal Sumiller – Sumiller-propietario Restaurante A Cabana
Marcos Eire Fernandez – Sumiller del Restaurante * Michelín Arboré da Veira
Santi Muñiz – Blog Viticultura Atlántica
Víctor López – Sumiller Taberna Vinoteca O Carro