Categorias: Paadín

CONOCIENDO LLAGARES DE SIDRA ASTURIANA

La sidra siempre ha sido un producto muy arraigado en producción y consumo en el norte de España (no tanto en Galicia, seguramente por la preponderancia de viñedo y en el último siglo de cerveza). Si hay un sitio en el que la calidad del producto está vinculada a una liturgia regional, ese es Asturias.
Más allá de sus más de 70 variedades amparadas por la DO (de las cientos documentadas en el territorio), de la impecable elaboración y de las condiciones edafoclimáticas más que favorables, Asturias cuenta con una práctica genuina que otorga una identidad sin igual a su sidra: el escanciado.
Desarrollado a finales del siglo XIX, tras los primeros embotellados en vidrio, busca reproducir el efecto que se da durante el servicio directo de tonel, donde la presión del líquido proyecta la sidra sobre el recipiente, otorgándole unas propiedades únicas (sonido, aromas, textura, sabor…). Las botellas de vidrio no generaban ese impacto, por lo que se modifica su forma, dando una curvatura en el cuello (“pierna de dama”) que ralentiza el servicio, lo que sumado a la técnica de escanciado, permite degustar la sidra de un modo similar (nunca es lo mismo) a como lo haríamos en un llagar.
Esta semana visitamos un par de tradicionales llagares con nuestro amigo y gran profesional Alberto Ruiz, donde además de las sidras más arraigadas, también probamos las nuevas elaboraciones que están ganando más cuota de mercado como las de segunda fermentación en botella, sidras de hielo, sidras de fuego, gastronómicas…
Si ya me gustaban las tradicionales, con este nuevo surtido se abre un mundo de posibilidades.

CATADORES EN EL CONCURSO DE VINOS DEL REAL CASINO DE MADRID

En nuestro circuito de Concursos de Vinos nacionales e internacionales, no puede faltar el del Real Casino de Madrid.
En su tercera edición, convocó a catadores de la capital madrileña y de toda España. Durante unos días formamos parte de los paneles de cata de un concurso de lo más genuino, que más allá de las medallas otorgadas, compra una partida de los vinos mejor puntuados para disfrute de los miles de socios que cada mes visitan las instalaciones del Real Casino de Madrid.
Para nosotros un año más es un privilegio formar parte de tan selecto grupo y esperamos haber estado atinados en la cata.

CONOCIENDO PARTE DEL PENEDÉS CON ROC GRAMONA

Qué placer da pararse y charlar con gente que tiene tanto que aportar.
Hace unos días aprovechamos nuestro viaje exprés a Barcelona, para visitar Penedés con un guía de excepción: Roc Gramona Simó, flamante director técnico de la Academia de poda y responsable de I+D en Cavas Gramona.
Conocimos de primera mano L’Enclòs de Peralba, su proyecto más personal, pisando viñedos y catando vinificaciones (inoxidable, barrica, foudres, hormigón, raspón, ancestral…), variedades (Xarel·lo, Garnatxa Blanca, Malvasía de Sitges, Garnatxa…), suelos (arcilloso, calcáreo…) y experimentos varios.
Nos encanta ver un relevo generacional con tanto conocimiento y pasión, proyecta luz sobre el futuro del vino de nuestro país.

CASTES ANCESTRALES MINORITARIAS DE GALICIA EN LA BARCELONA WINE WEEK

Ayer pusimos el “acento gallego” en la Barcelona Wine Week en un seminario al alimón sobre castes ancestrales minoritarias de Galicia.
Es todo un honor representar el patrimonio de nuestra tierra, hoy vanguardia, en un escaparate de tal magnitud como el de la BWW.
Una hora de charla en la que más de 40 asistentes pudieron probar 8 vinos monovarietales de las más de 60 variedades tradicionales documentadas en Galicia:
🍇 Albilla do Avia – Avia (Ribeiro)
🍇 Caíño Branco – Rosal (Rías Baixas)
🍇 Pedral – Salnés (Rías Baixas)
🍇 Caíño Tinto – Ribeiras do Sil (Ribeira Sacra)
🍇 Branco Lexítimo – Ribeiras do Miño (Ribeira Sacra)
🍇 Tinto Serodo – Negueira de Muñiz (Terras do Navia)
🍇 Pan e Carne – Éntoma
🍇 Zamarrica – Mandín
Sólo podemos estar eternamente agradecidos a EnoAula , a Xavi Nolla y a todo su equipo por contar con nosotros y por su exquisito trabajo y dedicación.

GALICIAN WINES MADRID

Estas son semanas duras de trabajo y de viajes con dos claros objetivos: aprender y mantenernos actualizados así como ejercer de divulgadores del vino.
En esta segunda línea, uno de los destinos que marcamos anualmente es la Escuela Española de Cata en Madrid. Durante unas horas, impartimos un seminario sobre vinos de Galicia para una veintena de sumilleres, periodistas, hosteleros, importadores y distribuidores de toda la geografía española y de países tan dispares como Perú, Venezuela, EEUU e Italia. Es todo un privilegio formar parte de un Claustro de profesores entre los que se encuentran algunos de los mejores sumilleres y prescriptores de España.
La ESCUELA ESPAÑOLA DE CATA es una de las más reconocidas y laureadas de todo el país, donde se imparte formación imparcial desde hace décadas.