Categorias: Paadín

LOS PAADÍN CATADORES EN EL CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES LUXEMBOURG

Un año más, los Paadín tenemos el honor de representar a Galicia en el Concours Mondial de Bruxelles , formando parte del “equipo español”.
Este año como medida de seguridad, los catadores hemos sido distribuidos en 3 franjas de cata, estando nosotros en la primera. De este modo, nos acompañan haciendo de avanzadilla española en esta edición del CMB en Luxemburgo (10 años después de su primera edición aquí y superando este año las 10.000 muestras presentadas) Antonio Palacios (enólogo y Doctor Cum Laude en Biología) y Salvador Manjón (director de La Semana Vitivinícola).
Sin duda el alto nivel de los catadores (unos 300 de los más prestigiosos prescriptores y compradores del mundo) y la liturgia del concurso, confieren unos avales de la más alta calidad a las muestras presentadas.
Como siempre, nunca desaprovechamos la ocasión para mantener a los más relevantes prescriptores del mundo del vino actualizados con las novedades vitivinícolas de Galicia gracias a la Guía Paadín.
Seguimos dando la nota “gallega” en el mundo del vino 💪💪

RECORRIENDO VIÑEDOS DE LUXEMBURGO

📍 Luxemburgo
📅 Viernes 18 de junio
Un año más, los Paadín tenemos el honor de representar a Galicia en el Concours Mondial de Bruxelles , formando parte del “equipo español”.
Este año como medida de seguridad, los catadores hemos sido distribuidos en 3 franjas de cata, estando nosotros en la primera. De este modo, nos acompañan haciendo de avanzadilla española en esta edición del CMB en Luxemburgo Antonio Palacios (enólogo y Doctor Cum Laude en Biología) y Salvador Manjón (director de La Semana Vitivinícola).
Como siempre, nunca desaprovechamos la ocasión para mantener a los más relevantes prescriptores del mundo del vino actualizados con las novedades vitivinícolas de Galicia gracias a la Guía Paadín.
Seguimos llevando los vinos de Galicia por el mundo.
📍 Luxemburgo
📅 Sábado 19 de junio
El último tramo del Mosela que nos quedaba por conocer: el Mosela de Luxemburgo.
Este año aprovechando nuestra participación en el Concours Mondial de Bruxelles , pudimos conocer mejor esta margen izquierda del río Mosela. Visitamos una bodega especializada en Crémant, los espumosos que elaboran en el país con segunda fermentación en botella y que supone alrededor del 25% del vino producido en Luxemburgo.
Además, durante los últimos tres días hemos podido degustar varios vinos del país entre Crémants, blancos (con variedades como la Auxerrois, Elbling, Riesling, Rivaner…) y tintos (jóvenes y con crianza). Y, tras remontar un tramo del río Mosel en barco, también pudimos visitar varios de los viñedos que tienen en sus dos principales formaciones litológicas: calcáreo y arcillo-calcáreo (keuper).

RECORRIENDO LOS VIÑEDOS DE ALEMANIA

Durante nuestro periplo europeo, también pudimos recorrer un par de regiones vitivinícolas de Alemania: Baden y Mosel.

DIARIO DE VIÑEDOS DE ALEMANIA

📍 Baden 🇩🇪
📅 Martes 15 de junio
Igual que el “Tour de France” visita países limítrofes, nosotros dimos el salto a Alemania para conocer una de las más importantes regiones vitivinícolas en términos de producción: Baden.
Aquí visitamos los viñedos de la zona del Kaiserstuhl, una cordillera volcánica que se encuentra entre el Rhin y la Selva Negra. También nos paramos en uno de los bodegueros más prestigiosos de la zona, Franz Keller, cuyos Spätburgunder (Pinot Noir) y Grauburgunder (Pinot Gris) son ampliamente reconocidos.
Tras conocer más a fondo su filosofía y métodos de vinificación, pasamos a catar las distintas variedades, suelos y categorías que trabajan. No todo en Alemania es Riesling, y Keller es un buen ejemplo de ello ya que apenas tienen plantada la variedad. En una zona tan cálida (la que más de toda Alemania) es muy difícil conseguir la finura, elegancia y frescura que tienen sus vinos pero manteniendo toda la identidad de la variedad.
📍 Mosel 🇩🇪
📅 Jueves 17 de junio
Hacía ya 3 años que no recorríamos los recovecos del Mosel y este año no nos hemos conformado sólo con el Alemán, sino que hemos visitado también el francés y el luxemburgués.
Pero como siempre nos gusta ir un poco más allá, además de viñedos emblemáticos (como el VDP Große Lage Scharzhofberg) hemos visitado el Rheinische Landesmuseum de Trier, uno de los museos arqueológicos más importantes de Alemania.
Allí nos encontramos con figuras escultóricas emblemáticas como el dios celta Sucellus (Dios del vino y de los toneleros en el Mosel alemán) y con el Barco de Vino de Neumagen. Este último es un ornamento funerario y uno de los iconos de la historia del vino alemán, ya que la desproporción de los barriles de vino, muestra la importancia que éste tenía para el difunto y es un claro indicio de la exportación del vino local en la época (hace más de 1.800 años).
También visitamos en Lorraine las viñas de donde proceden los más genuinos Vinos Grises franceses, la AOC Côtes de Toul, que con un 85% de uva gamay una cooperativa y 11 pequeños productores locales elaboran estos ancestrales vinos.

LOS PAADÍN CATADORES EN “VINALIES REIMS”

Gracias a nuestra Hada Madrina, María Isabel Mijares, este año pudimos participar en el concurso de vinos organizado por los Oenologues de France, el colectivo que agrupa a los enólogos franceses. Esta edición del concurso tiene lugar en un Kabaret en Reims, lo que aporta un punto cuanto menos “exótico” a la cata. Vinalies es sin duda uno de los concursos más técnicos que existen, donde la concentración tiene que ser máxima a la hora de catar. Es un privilegio formar parte del “equipo español” en esta edición en Francia.
Con algunos de los enólogos que cataron con nosotros estos días ya habíamos coincidido en concursos regionales como el Tastevinage de Printemps de Bourgogne, el Concours des Vins du Val de Loire o en los Premiers de Bordeaux. Mientras en los concursos regionales se defiende la tipicidad de cada variedad, clima y estilo a capa y espada, en Vinalies la calidad técnica del vino prima por encima de todo.
Por su dinámica y por el perfil de los catadores (enólogos casi en su totalidad), es un concurso que requiere una concentración y exigencia máximos. Nosotros hemos aprendido mucho y es una forma de entender el vino con una perspectiva menos comercial y más empírica, buscando la excelencia enológica desde un prisma muy francés.
A veces nos miramos demasiado el ombligo y conviene abrirnos a otras dinámicas de cata y conocimiento más allá de lo que conocemos. Convendría que todos los prescriptores, formadores, sumilleres y enólogos españoles pasasen al menos una vez en su vida por la experiencia de cata en Vinalies. Sin duda es una Masterclass para no olvidar.
Como siempre que tenemos ocasión, aprovechamos para hacer de embajadores de nuestra tierra entregando ejemplares de la Guía a enólogos franceses y a prescriptores amigos como José Valdearcos (director de compras de Alimentos y Bebidas de Paradores España), Carmen de Aguirre (directora de la Escuela Europea del Vino) o Fernando Gurruchagui (Presidente de la Unión Española de Catadores).

LOS VINOS DE LA DO MONTERREI EN SANTANDER

Durante todo este martes pudimos representar a los vinos de la DO Monterrei en la feria organizada por Vidivinos en el Casino Sardinero de Santander.
Fueron varios los sumilleres y hosteleros que se acercaron hasta nosotros para conocer y profundizar en los vinos de la DO más meridional de Galicia incluyendo a amigos como Toni González (chef del restaurante El Nuevo Molino *Michelín), David Pérez (Restaurante Ronquillo), Philippe Cesco (importador y distribuidor francés) o la periodista Lucía Reguirón.