Categorias: Paadín

PONENCIA DE VINOS DE GALICIA EN MADRID FUSIÓN

Poder impartir un seminario en Madrid Fusión es un privilegio único.
Ayer en la sala polivalente de catas, junto a Luis Blanco (jefe de sección del Agacal), hicimos un recorrido por los terroir de Galicia para 40 asistentes entre los que se encontraban varios amigos como Javier Rodriguez , Carmen Garrobo Martinez , Manuel Corralero Geanini , Alicia Gómez , MCarmen Martinez Granados , Luis Vida Navarro , Nuria Alberti Ausejo … e incluso la actual participante de Master Chef Jiaping MasterChef 9 .
Durante una hora explicamos la diversidad de nuestro territorio y usamos los vinos premiados en las catas de la Xunta de Galicia como claros representantes de los múltiples terroirs gallegos.
Sabiendo que todo aquel que ha estado en Galicia siente morriña cuando la deja, obsequiamos a los asistentes con una muestra de los principales suelos vitivinícolas de nuestra tierra: sábrego, xisto y pizarra.
El servicio de vinos fue impecable por parte de Nuria España , la coordinación de sala impecable de Manuel Isoler Lancho y la presentación de ponentes sin mácula por parte de Pilar De Haya Huarte-Mendicoa WD . Cuando hay grandes profesionales detrás, todo es más fácil.
Seguimos!!!

CURSO PARA HOSTELEROS DE A CORUÑA SOBRE “CASTES ANCESTRALES”

Pistoletazo de salida para un mes de mucho movimiento. Empezamos jugando en casa tras impartir un seminario de más de 5 horas sobre las castes ancestrales de Galicia para una treintena de sumilleres, distribuidores y hosteleros de toda Galicia con una selección de 30 vinos catados.
Muchas horas, muchos vinos y mucha información, pero los asistentes y compañeros bien lo merecían.
Así, impartimos al alimón un curso sobre los terruños de Galicia y cómo definen estos las identidades de nuestras castes ancestrales.
30 vinos de toda Galicia con más de 15 “castes” que un grupo de 32 sumilleres, distribuidores y hosteleros gallegos pudimos catar y analizar.
Buen comienzo para este mes de vértigo.

PONENCIA EN LA “FEIRA DO VIÑO DO RIBEIRO”

Ayer complementamos las actividades de A Feira do Viño do Ribeiro con una ponencia sobre la Treixadura y los terroir de los valles de Avia, Arnoia y Miño. Además incluímos una cata comparativa de una crianza oxidativa en barrica y una reductiva en botella de casi 8 años (2013) para ver los matices y potenciales de la variedad y del territorio.
Algunas de las actividades estuvieron también dirigidas por compañeros y grandes profesionales como José Ramón Estévez (historiador y pregonero de este año), Sonia Molero y Marcos Eire Fernandez , quienes aproximaron los vinos del Ribeiro al público que se acercó hasta la sede del CR.
Muchas gracias a la DO Ribeiro por la organización de estas actividades que ayudan a visibilizar el trabajo de viticultores, colleiteiros y bodegueros y a poner sobre la mesa el conocimiento e identidad de un territorio con más de 2.000 años de producción vitivinícola ininterrumpida.

POTENCIAL GASTRONÓMICO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

Hoy participamos con una ponencia online sobre el “Potencial gastronómico de la Reserva de la Biosfera” en las jornadas de conocimiento “Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo“ que clausuró la Conselleira de Medio Ambiente, Dna. Ángeles Vázquez Mejuto.
Ya llevamos probados más de 50 alimentos de algunos de los 32 productores acreditados en esta Reserva de la Biosfera. Siempre en catas a ciegas, los comparamos por parejas con productos de zonas de producción diferentes. Nos quedan muchísimos más por probar a lo largo de los siguientes meses, pero podemos afirmar que el “Origen es la Diferencia”.
Los resultados son sobresalientes. Este enclave con producto de temporada y respetando los tiempos de crecimiento produce alimentos mucho más aromáticos, sabrosos, persistentes y saciantes. En una economía circular con menos cantidad de alimentos gracias a este aspecto placentero y desde un punto de vista de “Comida Real”, la “Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo “ puede conseguir que todos los que disfrutamos de este entorno tengamos un fantástico “tipín” y esbocemos una sonrisa bobalicona de satisfacción permanente.

CURSO DE VINOS DE ARGENTINA Y URUGUAY

Cuando no estamos impartiendo docencia seguimos aprendiendo. Ayer organizamos para la Asociación de Sumilleres Gallaecia un seminario sobre los vinos de Argentina y Uruguay impartido por la sumiller y docente Gabriela Corbo.
Durante casi 3 horas, los 25 asistentes pudieron conocer más a fondo los vinos y la viticultura de estos países tras catar 15 referencias de distintos productores, distintas zonas y una gran variedad de uvas entre las que se encontraba una Albariño de Uruguay que aprovechamos para catar junto a un par de monovarietales del Salnés y del Condado do Tea.
Por supuesto las principales uvas en las que se profundizó fueron las variedades Tannat (de origen francés pero ya “nacionalizada” en Uruguay) y Malbec (también “nacionalizada” en Argentina). Tampoco faltaron a la cita un Torrontés de Cafayate, así como un Cabernet Sauvignon y un Syrah de Mendoza.